Más de 55 países compraron alfalfa deshidratada española en la campaña 2020/21

Según la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada Española (AEFA) durante la campaña 2020/21, que concluyó a finales de marzo pasado, más de 55 países de todo el mundo importaron alfalfa deshidratada nacional, lo que constituye un récord de destinos.

Más de 55 países compraron alfalfa deshidratada española en la campaña 2020/21

Datos de exportaciones extraídos de la web de la Secretaría de Estado de Comercio, (DataComex) que no hacen más que constatar la apuesta de esta Asociación y de sus industrias asociadas por la promoción exterior y la diversificación de mercados.

AEFA destaca que, pese a las dificultades para encontrar contenedores para exportación, la falta de suficiente espacio en los barcos y el incremento del coste del transporte, las industrias deshidratadoras españolas realizaron muchos esfuerzos este último año para lograr comercializar sus productos en el mercado internacional.

Estas ventas en el extranjero, añade esta Asociación, repercuten directamente de forma muy positiva en la economía de nuestro país , ayudando a equilibrar la balanza comercial, y el desarrollo de las zonas rurales, donde el binomio industria cultivo genera gran cantidad de empleos, lo que ayuda a frenar la despoblación de estas zonas.

El volumen total exportado en esta última campaña (del 1 de abril de 2020 a 31 de marzo de 2021) ascendió a 1.212.011 toneladas,  de las cuales 834.450 t fueron en formato bala y 377.561 t a ventas de pellets o granulado.

Los forrajes deshidratados españoles se exportaron a un total de 55 países diferentes, cifra récord hasta la fecha.

Otro dato indicativo que recalca AEFA es el gran avance de las industrias en la diversificación de mercados, puesto que 27 países importaron forrajes deshidratados en una cantidad superior a las 1.000 toneladas.

Entre todos los países donde se exportaron este producto en la campaña 2020/21, destaca Emiratos Árabes Unidos (EAU), principal destino de los forrajes españoles, a donde fueron 521.250 toneladas, en su mayoría en formato paca o bala deshidratada. Esta campaña las exportaciones a EAU han supuesto el 43 % del total exportado por la industria española

En segundo lugar, se situó Arabia Saudí, con 192.202 toneladas, en su mayoría en formato pellet o granulado, con 144.264 t que fueron cargadas casi en su totalidad a granel en barcos.

China que, probablemente, ha sido uno de los destinos más condicionados por la situación del transporte marítimo, importó 123.453 t, situándose en tercer lugar, pero con un importante descenso en las ventas, aunque analizando todos los factores que han complicado la venta (fletes, cambio €/$ y acuerdo comercial USA- China), las cifras de exportación se pueden considerar aceptables.

TONELADAS EXPORTADAS 2020/21 (Principales destinos)
PAIS BALAS PELLETS TOTAL EXPORTACIÓN
Emiratos Árabes Unidos 514.875 6.376 521.251
Arabia Saudí 45.938 144.264 190.202
China 94.604 28.848 123.453
Jordania 47.671 23.576 71.246
Francia 12.710 49.620 62.330
Corea del Sur 28.319 18.558 46.877
Qatar 27.104 574 27.678
Portugal 8.891 18.783 27.674
Japón 16.482 4.231 20.713
Colombia 1.037 14.623 15.660
Líbano 0 14.785 14.785
Brasil 622 11.896 12.518
Kuwait 10.800 1.406 12.206
Marruecos 5.341 4.967 10.309
Malta 4.282 2.668 6.950
Túnez 0 4.664 4.664
Irak 0 4.412 4.412
Italia 3.990 200 4.190
Países Bajos 301 3.331 3.632
Egipto 0 3.250 3.250
Taiwán 1.400 1.410 2.810
Turquía 824 1.266 2.090
Israel 0 1.090 1.090
Uruguay 0 1.079 1.079
República Dominicana 0 975 975
TOTAL MUNDO 834.450 377.561 1.212.011

Jordania y Francia se situaron como cuarto y quinto destino, con 71.246 t y 62.330 t, respectivamente.

Corea del Sur continuó con su crecimiento importador y, como sexto destino de exportación española, elevó sus compras en un 55% respecto a la campaña 19/20, hasta casi 47.000 toneladas.

Las exportaciones al mercado japonés siguieron con un aumento progresivo y estable, que viene produciéndose desde hace ya 6 campañas, y crecieron un 18%, hasta cerca de 21.000 t en la adquisición de nuestros de forrajes desecados.

En el lado negativo, destaca, además del descenso de las ventas a China de un 50 % por los motivos señalados, Líbano donde las exportaciones también caen en el mismo porcentaje que en el gigante asiático, y Túnez con un 39% menos, que son los países donde las importaciones por unos u otros motivos disminuyeron con relación a la pasada campaña.

AEFA apunta que la producción de alfalfa, donde España es líder europeo, es un cultivo libre de OMG con múltiples beneficios desde el punto de vista medioambiental, social y económico; contribuye a mejorar la biodiversidad (117 especies de aves la utilizan como alimento, refugio o reproducción).

Además, no requiere la labranza de la tierra en un período de cinco años, lo que reduce la erosión, que es 16 veces menor que la que implica, por ejemplo, el cultivo de maíz. No necesita fertilizantes nitrogenados, evitando así que el agua se contamine con nitratos. Beneficia a la conservación de las abejas (más de 60 especies de abejas polinizan la alfalfa); demanda un bajo uso de herbicidas y de productos fitosanitarios.

Una plantación de alfalfa dura al menos cinco años, lo que hace que el paisaje sea más verde y, además, aporta una gran cantidad de proteína para la alimentación animal, 2.000 a 2.700 kg de proteína por hectárea.

 

Desarrollado por eMutation New Media.