El inicio de la campaña 2021/22 de cítricos en España ha sido “un poco sorprendente” en relación con la producción nacional, reconoció el ministro de Agricultura, Luis Planas, quien añadió que las importaciones de naranjas sudafricanas han contribuido a que se produjera una “disrupción del mercado”.
Los países terceros elevan sus ventas citrícolas al mercado UE en los meses iniciales de la campaña 2021/22
El propio MAPA estimaba una producción de 6,7 Mt en la campaña actual, con un descenso del 4,8% en relación a la campaña anterior y un 2,1% inferior a la media de último lustro pero, al contrario de la estabilidad que al menos cabría esperar, los precios en origen también han descendido considerablemente, mientras que los costes de producción (energía, fertilizantes, fitosanitarios, combustibles…), en línea con otras producciones agrícolas, se han incrementado.
Planas achacó también esta mala situación tanto a un elevado nivel de stocks almacenados de naranja sudafricana importada, como a unas temperaturas muy suaves que podrían haber desincentivado una mayor demanda, por lo que volvió a recalcar ante la Comisión Europea la necesidad de que no se amplíen en la revisión del acuerdo con África Meridional los contingentes que permiten la entrada de cítricos sudafricanos en el mercado UE sin aranceles y que se considere a estos productos como “sensibles´” de cara a los intercambios comerciales.
De acuerdo a los últimos datos, la importación de naranjas de Sudáfrica en 2021 se elevó a 407.039 t, con un descenso del 10,3% respecto al año anterior, aunque con incremento del 5% respecto a la media del último lustro. En cambio, en los dos primeros meses (septiembre-octubre) de la nueva campaña 2021/22 se importaron 248.107 t, con un alza del 6,8% sobre la campaña anterior y del 13,2% respecto a la media de los últimos cinco años.
El volumen total importado de naranjas de países extra-comunitarios se elevó a 902.680 t en 2021, un 4,4% menos que un año antes, pero un 1,3% más sobre la media de los cinco últimos años, pero en los dos primeros meses de 2021/22 se incrementó un 8,6%, hasta 331.121 t, así como un 2,1% sobre la media del quinquenio anterior.
Además de Sudáfrica, las importaciones de naranjas de Egipto hacia el mercado comunitario experimentan una tendencia creciente, pues aumentaron un 20,9% en 2021 respecto al año anterior, con 309.767 toneladas, así como un 36,4% sobre la media del lustro precedente, aunque entre septiembre-octubre se elevaron a solo 1.383 t, un 63,4% menos que en ese periodo de la campaña anterior y un 47% por debajo de la media de cinco años.
Otro de los importantes exportadores de este cítrico, Marruecos bajó sus ventas a la UE-27 un 34,9% en 2021, hasta 48.765 t, así como un 42,8% sobre la media del último lustro pero, en cambio, elevó sus exportaciones hacia el mercado comunitario un 62% en los dos primeros meses de campaña, con 3.311 t, una cifra que fue, no obstante, un 68% inferior a la media de los cinco años anteriores.
Tratamiento de frío
España puso el acento en el descenso de la producción interna y en la caída de los precios en origen de estos cítricos y reivindicó en este último Consejo de Ministros de Agricultura de la UE a la Comisión Europea aplicar el tratamiento en frío (“cold treatment”) a los cítricos que se importan desde Sudáfrica para evitar también la llegada de plagas.
Esta técnica, además, se aplica a “todas las exportaciones europeas” y otros mercados terceros también la aplican, para las exportaciones procedentes de África del Sur.
La petición española con respecto a las importaciones de Sudáfrica recibió un “empuje positivo” con el reciente informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de la UE, que avalaba la aplicación de esta técnica e indicaba que los procedimientos del país africano no eran suficientes para evitar la llegada de polillas.
Según el ministro, “contamos con un mecanismo de control de los reglamentos en materia fitosanitaria, que es probablemente de los más altos del mundo, junto a los de EE.UU. pero, al mismo tiempo, tenemos que estar prevenidos de cara al futuro y el sector citrícola merece también una atención especial, ya que es un sector “muy sensible”.
Planas abogó ante la CE para que se aplique el “cold treatment” como una práctica estándar de origen para las importaciones de cítricos sudafricanos, “pues los procedimientos de ese país no son suficientes para evitar la llegada de polillas y expandir las plagas”.
Además, aseguró el ministro en un sentido más general que “si un producto se introduce en la UE mediante la importación debe hacerlo con las mismas condiciones que aquello que hemos impuesto en la producción a nuestros agricultores y ganaderos”.
Para Miguel Minguet (AVA-Asaja) la demanda respecto a las naranjas «es de libro», puesto que Sudáfrica exporta a Estados Unidos las envía con protocolo de frío, como España, pero no se le exige cuando envía partidas a la UE, lo que conlleva un gran peligro de entrada de plagas.
Limón no solo turco
Algo similar está sucediendo esta campaña con el limón y, en este caso con Turquía. La interprofesional española del Limón y el Pomelo (Ailimpo) señaló el «desequilibrio arancelario con Turquía», que hace inviable exportar a ese mercado, mientras que sus envíos a la Unión Europea (116.041 t en la campaña 2020/21) crecen sin límites.
«Mientras que una partida de este país entra con arancel cero a la UE, el limón y el pomelo europeos han de pagar un 54,6 %», precisó Ailimpo, que añadió que a todo ello se suman que los Estados miembros detectaron en frontera 23 alertas sanitarias de limones con presencia de pesticidas prohibidos (clorpirifos y metil clorpirifos) solo en la presente campaña.
En frontera, según esta Interprofesional, solo se testa los Límites Máximos de Residuos (LMR) y de plaguicidas prohibidos en el 20 % de las partidas de limón y del 10 % de las de pomelo, pero no del resto, lo que podría suponer un riesgo para la salud del consumidor comunitario.
Entre enero y octubre, las importaciones de limones turcos hacia el mercado comunitario se incrementaron casi un 15%, hasta 66.134 t, pero bajaron un 3% sobre la media de este mismo periodo de los últimos cinco años.
Las importaciones de la UE en esos diez primeros meses de 2021 fueron de 369.553 t, un 4,1% más que un año antes y un 10,1% por encima de la media del lustro anterior, destacando en estas compras, además de Turquía, de nuevo Sudáfrica, con 167.479 t (+15,8% sobre un año antes y +98,8% respecto a los últimos cinco años) y Argentina, con 106.260 t (+1,2% sobre 2020 y -27,4% sobre los últimos cinco).
En los dos primeros meses (septiembre-octubre) de la campaña 2021/22, la UE-27 importó 106.560 t, un 60% más que en ese mismo periodo de la campaña anterior y un 44,6% por encima de la media de los últimos cinco años. Sudáfrica fue el principal exportador, con unas 40.883 t (+85,6% sobre esos meses de 2020 y +175,1% sobre la media del quinquenio anterior), seguido de Argentina, con 37.970 t (+7.747,2% y +112,8%, respectivamente) y Turquía, con 18.206 t (-46,6% y -44,3%, respectivamente).
Informe MAPA: boletinn29-12enero2022