Impacto de una primavera cálida y seca en el tamaño de la almendra

Impacto de una primavera cálida y seca en el tamaño de la almendra

Para tratar de explicar el fenómeno producido de la gran disminución del tamaño de la almendra en 2023, nos hemos centrado en analizar una explotación en Hellín (Albacete) de la que conocemos de manera fehaciente la evolución de las temperaturas, pluviometría, evapotranspiración, humedad en el suelo y los parámetros que definen el tamaño de la almendra, en comparación con la de un año normal, como fue 2022.

Prudencio López Fuster y Elías Fereres. Ingenieros agrónomos.

 

Prudencio López Fuster y Elías Fereres. Ingenieros agrónomos.

Según el Anuario de Estadística Agraria de 2022 se cultivan en España más de 750.000 ha de almendro (587.000 en secano y 169.000 en regadío), de las cuales 589.300 ha se sitúan en el sur peninsular (117.500 ha en regadío), que suponen un 78% de la superficie nacional. Nos referimos a las superficies plantadas de almendro en Valencia, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha. 

En mayor o menor medida, todas esas plantaciones de almendro se vieron afectadas por las condiciones extremas del clima de la primavera de 2023, viendo reducidas determinantemente sus producciones, hasta tal punto que La Mesa Estatal de Frutos Secos estimó en junio una cosecha de 120.600 toneladas, y la producción real disminuyó un 40%, sin llegar a alcanzar las 75.000 t. Un factor clave al que atribuir este descenso en la producción es el menor tamaño de los frutos, sobre todo en el sur y sureste peninsular. Este hecho se detectó en las diferentes variedades, tanto en secano como en regadío.

 

Este contenido es únicamente para usuarios registrados.

SOY USUARIOREGÍSTRATE GRATIS

Ficheros Adjuntos Los ficheros adjuntos son visibles únicamente para usuarios registrados.
¿ No estas registrado?

Desarrollado por eMutation New Media.