La producción de arroz se recupera tras dos años de sequía y se sitúa un 69% por encima de la anterior campaña
La cosecha de la campaña de comercialización 2024/2025 de arroz asciende a 562.294 toneladas, un 69% más que hace una año y en la media de las últimas cinco, después de dos campañas de sequía, según los datos del avance de producciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
La mesa sectorial de arroz ha constatado, en una reunión celebrada este miércoles, la recuperación de la producción, tras dos años muy mermada por la sequía, según ha señalado el Ministerio en un comunicado.
Este órgano, presidido por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, y en la que participan las organizaciones del sector, ha analizado los principales resultados de la campaña 2023/24 y la producción de la actual campaña, que abarca del 1 de septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2025.
Según el MAPA, la sequía sufrida durante las dos campañas previas impactó especialmente en determinadas cuencas como la del Guadiana y del Guadalquivir, donde se sitúan las regiones arroceras más importantes en términos de superficie y producción.
Por ello, en 2023 la superficie y producción nacional de arroz cayeron un 40% y un 50%, respectivamente sobre la media de las cinco campañas precedentes e incluso en ciertas zonas de las cuencas mencionadas, no fue posible sembrar.
Las precipitaciones acumuladas entre el otoño de 2023 y la primavera de 2024, que fueron un 4% superiores al valor habitual, ya permitieron la recuperación de la superficie sembrada de arroz, ha recordado el Ministerio.
En este punto, la superficie cultivada en la campaña 2024/2025 alcanza las 81.616 hectáreas, un 49% más que en 2023, y un 2% por encima de la media de los últimos cinco años.
Sobre las siembras correspondientes a la campaña 2025/2026, que se iniciarán este mes, el Ministerio «no prevé dificultades y todo apunta a condiciones favorables», especialmente por las buenas condiciones hídricas, con valores de precipitación acumuladas en el actual año hidrológico de un 18 % superior a la media.
Como excepción, algunas zonas de la Albufera de Valencia no podrá cultivarse por la presencia de lodos como consecuencia del impacto de la dana.
Al respecto, Agricultura ha recordado que concederá una ayuda de 3.000 euros por hectárea a los arroceros que no puedan sembrar.
En el capítulo de precios, lo del arroz de cáscara y blanco para la campaña 2024/25 en el actual contexto de estabilidad se observan niveles superiores a la media, similares a los de otros productores de la Unión Europea y muy superiores a los precios de terceros países.