Carta del Copa-Cogeca a Ursula von der Leyen: Menoscabar la PAC socavará la seguridad del continente

Carta del Copa-Cogeca a Ursula von der Leyen: Menoscabar la PAC socavará la seguridad del continente

¿Un desacierto histórico? Menoscabar la configuración de la primera política comunitaria de la Unión Europea, la Política Agraria Común, socavará de manera inevitable la seguridad del continente

Estimada presidenta von der Leyen:

En una coyuntura de inestabilidad geopolítica, incertidumbre económica y múltiples retos sociales como la actual, no solo es estratégico contar con un sector agropecuario robusto y resistente, sino que este es la piedra angular misma que sustenta toda la seguridad de la UE. El Copa y la Cogeca y sus miembros, que representan a los agricultores y a las cooperativas agrarias europeas, reafirman su firme compromiso de garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la estabilidad socioeconómica de los 450 millones de ciudadanos de Europa y de otros continentes.

Las protestas agrícolas paneuropeas en el 2024, si bien se vieron impulsadas por diferentes motivos, pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de nuestras comunidades, tan expuestas a los efectos acumulados y contradictorios de las diversas políticas en un entorno de mercado cada vez más complejo.
La reciente Visión para la agricultura y la alimentación en la UE reconoce con acierto la importancia estratégica del sector agropecuario. Del mismo modo, en la Agenda Estratégica de la Unión Europea, elaborada por el Consejo, y en las directrices políticas de la Comisión para el mandato 2024-2029 se reconoce la contribución indispensable de los agricultores y las comunidades rurales al tejido socioeconómico de la Unión Europea.

La comunidad agropecuaria todavía lidia en la actualidad con un sinfín de escollos, como la inestabilidad geopolítica, los elevados precios de la energía, la incertidumbre jurídica en varios ámbitos y unas normativas medioambientales más estrictas. Si bien los agricultores y ganaderos han progresado notablemente en el incremento de su productividad y la reducción de las emisiones, todavía tienen que hacer frente al incremento de sus costes y la competencia desleal; ambos fenómenos merman su renta y les impiden mantener su competitividad.

Como bien ha recalcado usted misma, señora presidenta, nos adentramos en una nueva era de rearme en la que Europa debe asumir una mayor responsabilidad por su propia seguridad. En este sentido, creemos firmemente que no hay seguridad global sin seguridad alimentaria, ni autonomía estratégica sin autonomía alimentaria.

Por eso nos alarman profundamente los recientes debates sobre la reasignación de la financiación de la UE en un fondo único que supondría la desaparición del FEAGA y el Feader, los pilares de la Política Agrícola Común (PAC). Este cambio constituye una modificación sustancial en la gobernanza del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) y podría quebrantar la PAC, una política comunitaria que a día de hoy todavía es la piedra angular de la competitividad y la soberanía alimentaria de Europa.

El desmantelamiento de la estructura de la PAC en dos pilares, a saber, el FEAGA y el Feader, junto con la adopción de un único enfoque de programación nacional por Estado miembro, menoscabará el carácter común de las políticas europeas. Además de fragilizar aún más el mercado único, también acarreará consecuencias de gran alcance en cuanto a la producción y la seguridad alimentarias, así como para la supervivencia de unas zonas rurales dinámicas y pobladas en la UE. El gasto europeo tiene un claro valor añadido cuando se trata de políticas como la PAC, por lo que hay que reconocerlo y mantenerlo.

Huelga decir que no somos los únicos que pensamos así. Junto con otras 28 organizaciones agroalimentarias destacadas de la UE, ya les hemos transmitido a usted y a los dirigentes de la UE un mensaje sencillo pero esencial: el incremento específico del presupuesto de la PAC no es una mera cuestión de apoyo financiero, sino una inversión estratégica en la resistencia y la seguridad futuras de Europa.

No en vano, así quedó plasmado en las conclusiones del diálogo estratégico que se le entregaron el pasado mes de septiembre: las múltiples transiciones necesarias en la agricultura europea solo pueden lograrse si se financian adecuadamente.

Mientras la Comisión Europea se prepara para presentar el próximo MFP, según lo previsto, en julio de 2025, le rogamos, Sra. von der Leyen, que dé prioridad al sector agropecuario como pilar fundamental para el futuro de Europa, y por ende, le pedimos que transforme sus declaraciones en acciones.
Asimismo, instamos a la Comisión a que incluya en el MFP un mecanismo automático y flexible de respuesta rápida para ajustar en tiempo real las asignaciones financieras en función de las tasas de inflación real observadas, y no en lugar de las previsiones de inflación.

Fieles al espíritu que alentó a los fundadores de la Unión Europea, auspiciadores de la primera política común de la Unión, hoy hacemos un llamamiento para preservar la unidad y la fuerza que aúnan a nuestras comunidades agropecuarias y a toda la UE.
Para prosperar, nuestras comunidades necesitan algo más que promesas: necesitamos estabilidad, previsibilidad, confianza y seguridad jurídica.

Por todo lo expuesto, solicitamos respetuosamente una reunión con usted para proseguir el diálogo que se inició en el contexto de las protestas de 2024. A medida que se estrecha el margen de actuación, creemos firmemente que es momento de seguir dialogando, no de desentenderse.
Los abajo firmantes le agradecen la atención que dedicará a este escrito.
Sin otro particular, le saludan atentamente,

Massimiliano Giansanti Lennart Nilsson
Copa Presidente Cogeca Presidente

Desarrollado por eMutation New Media.