La Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino de Carne (Interovic) ha celebrado hoy su V Seminario en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que se ha centrado en los retos a los que se enfrenta el sector, entre los que destacan las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y la buena comunicación.
Interovic analiza el futuro de la carne de ovino y caprino
A este encuentro han acudido cerca de un centenar de profesionales de la rama productora y comercializadora del sector ovino y caprino, responsables de las principales asociaciones agrarias e instituciones.
La jornada ha sido inaugurada por Tomás Rodríguez, director de Interovic, que ha destacado la importancia del plan estratégico de comunicación que Interovic ha llevado a cabo para la búsqueda de nuevos consumidores y para incrementar el consumo de la carne de ovino y caprino, tanto a nivel nacional como internacional.
Un trabajo, que según ha explicado Rodríguez, fue reconocido recientemente con el Premio Alimentos de España y que ha arrojado datos económicos positivos para el sector, ya que ha pasado de facturar 1.500 millones de euros en 2010 a estar por encima de los 2.000 millones actualmente.
El futuro de la carne de ovino y caprino
Ambos han estado de acuerdo en que la mayoría de los casos, se trata de información sesgada, que está siendo utilizada por grupos con claros intereses en contra del consumo cárnico.
Otra de las principales cuestiones tratadas durante el seminario, ha sido la próxima renovación de la extensión de norma.
En este sentido, son tres las campañas que la UE ha concedido a Interovic, dos en el mercado nacional y otra en terceros países. Con un presupuesto invertido, gracias a la subvención recibida, que ya supera los diez millones de euros y ha permitido a las empresas buscar nuevas oportunidades comerciales en mercados como Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Hong Kong e Israel.
Raúl Muñiz, presidente de Interovic, destacaba la vocación exportadora de las empresas españolas y el gran prestigio de los productos fuera de España. «Hace diez años estábamos exportando 31 mil toneladas y hoy día estamos un 45% por encima», ha apuntado Muñiz.
Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria, que se ha encargado de clausurar el seminario, ha destacado que entre los retos de la próxima extensión de norma está seguir trabajando en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad del sector y la puesta en valor de las más de 150.000 familias que trabajan para este sector, concentradas mayoritariamente en lo que ahora se denomina la “España vaciada” y suponen prácticamente el único motor económico de estos pueblos.