La Fundación Foro Agrario (FFA) y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) organizaron el pasado 14 de diciembre de 2017 una Jornada sobre Estrategias de Comunicación en la Adopción de las Nuevas Tecnologías Biotecnológicas para la adaptación de nuestro Sistema Agroalimentario al Cambio Climático y a la mitigación de sus efectos que tuvo lugar en la propia sede de la FFA.
Debate sobre la biotecnología y sus estrategias de comunicación
La Jornada tenía como precedente inmediato la que se celebró el pasado 22 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid, organizada por ANOVE y la Fundación ANTAMA “Biotecnologías modernas en plantas. Innovación en mejora genética.”
En esta Jornada quedó patente la trascendencia de los recientes hallazgos en mejora genética, aplicables a todas las especies animales y vegetales, para abordar problemas en los más diversos campos, desde la salud humana a la agricultura y la alimentación.
Pero también las posibles dificultades de adopción, por parte de la opinión pública española y europea, de los beneficios derivados de su aplicación; en particular, en el campo de la agricultura y la alimentación, hoy sometidas a una muy sensible variación en las condiciones de producción, derivadas del cambio climático. Y hacia el futuro, con la perspectiva de un crecimiento demográfico que hará necesario incrementar las producciones, adaptadas a unas condiciones agroclimáticas distintas a las actuales.
La Jornada comenzó con la presentación del presidente de Foro Agrario, José Abellán Gómez, que expuso estas nuevas circunstancias y los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, así como la necesidad de resolverlos haciendo uso de las posibilidades que ya ofrece la ciencia (la genética, la bioquímica) ofreciendo una información objetiva sobre su alcance, porque solo una sociedad bien informada estará en condiciones de decidir con solvencia como mejorar su propio bienestar.
A continuación Manuel Piñeiro Galvín, investigador del INIA del Grupo de Biotecnología de Desarrollo Vegetal en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP; UPM-INIA), presentó su Ponencia sobre “Alcance de las Nuevas Tecnologías de edición genómica, como herramientas de adaptación y mitigación del Cambio Climático”, exponiendo, de manera sencilla, las bases de estas nuevas tecnologías mediante ejemplos de sus aplicaciones prácticas alcanzadas actualmente.
Puso de manifiesto que son herramientas muy útiles para procurar satisfacer las necesidades de alimentos de toda la humanidad, ante el doble desafío del aumento de la población y el cambio climático. Terminó su intervención con una visión de futuro: confirmando el gran potencial de estas tecnologías, por considerarlas eficaces, precisas, sencillas y baratas, con lo que ello supone para su utilización tanto por laboratorios de instituciones públicas de investigación, desarrollo e innovación como por los de grandes, medianas y pequeñas empresas.
Finalmente resaltó, como amenazas a su difusión, su regulación por una legislación inadecuada o la lucha por el uso y la propiedad de las obtenciones (“guerra de patentes”), con los consiguientes litigios judiciales,
Lourdes Zuriaga, presidenta de APAE, habló sobre “La necesidad de una estrategia de comunicación, a efectos de la difusión de una nueva tecnología. Ejemplos que no deberíamos copiar” y recordó los errores que en su día se cometieron en la información sobre los organismos transgénicos, cuyo temor por parte de la sociedad derivaba de su miedo a lo desconocido.
Por otra parte, sostuvo que la comunicación de esta tecnología se hizo por las empresas multinacionales que desarrollaron y aplicaron la tecnología, de un lado, y, por otro, por parte de los grupos ecologistas, lo que originó una fuerte polarización del mensaje.
Asimismo, Zuriaga mostró las líneas de lo que debería ser la comunicación de estas nuevas tecnologías que ofrecen soluciones biológicas, naturales, aportando muchas ideas y sugerencias que se reflejan en las conclusiones de este documento.
La Fundación Foro Agrario y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, basándose en las ponencias y coloquio de esta Jornada de Trabajo, ha elaborado las siguientes:
Estrategia de comunicación
1. Conforme a las previsiones de la FAO, el desafío que significa alimentar a 9.000 millones de personas, en el año 2050, no se hará realidad si no se modifican los sistemas de producción agraria y alimentaria, bajo una doble perspectiva: lograr el aumento de los rendimientos en condiciones de producción afectadas de manera muy sensible por el cambio climático y hacerlo de modo sostenible.
2. Una herramienta especialmente cualificada para alcanzar este propósito es la tecnología que copia a la naturaleza: la biotecnología.
3. Entre los trabajos que se están llevando a cabo en los últimos 15 años, en este ámbito de la ciencia, destaca la tecnología CRISPR/Cas, basada en la capacidad para editar el genoma de los seres vivos, a partir del conocimiento del comportamiento de las cadenas de proteínas que poseen la información genética de cada individuo.
4. Se da la circunstancia de que el descubrimiento del fundamento de esta técnica, y sus posibilidades de aplicación a estos fines, se debe al profesor español Francisco Martínez Mojica y supone una auténtica revolución en la materia que ha generado un reconocimiento mundial en los ámbitos académicos, al ofrecer innumerables posibilidades de mejora para todo tipo de especies animales y vegetales.
5. En particular porque se trata de un método simple, sencillo, muy preciso y poco costoso por el cual se pueden alcanzar soluciones biológicas a los problemas de los seres vivos frente a enfermedades o a su adaptación a los cambios de su entorno, mejorando su resiliencia.
6. Su aplicación, en especies y variedades del mundo vegetal, han dado lugar a resultados tales como, por ejemplo:
a. aumento de rendimientos;
b. mayor resistencia a enfermedades víricas y fúngicas;
c. mejor adaptación a condiciones de sequía extrema y a altas temperaturas;
d. aumento en la floración y la fructificación;
e. aumento o disminución de los contenidos en ciertos compuestos de frutos y/o tubérculos, en particular las correcciones para evitar la intolerancia de algunos alimentos (alergias);
f. mejora de las características de los productos con el fin de favorecer y alargar sus períodos de conservación en mejores condiciones.
7. Estos resultados se han logrado en el corto espacio de 5 años, lo que pone de manifiesto el enorme potencial de esta tecnología para ayudar a resolver los problemas a los que se enfrenta la humanidad, en las próximas décadas.
8. Un elemento esencial para que ese potencial se haga realidad es que la regulación de esta nueva tecnología, al afectar a todos los aspectos de la vida, se lleve a cabo desde un punto de vista multidisciplinar y transversal y, en todo caso, mediante una legislación sencilla y genérica.
9. Hacerlo de otro modo podría conducir a la Unión Europea a resultados tan poco coherentes como impedir el avance en biotecnologías aplicables a las técnicas de mejora vegetal, mientras se permite la comercialización, previa importación, de los productos resultantes de su desarrollo y aplicación, en los principales países productores agroalimentarios, a nivel mundial.
10. Los reunidos en la Jornada, a la vista de estos resultados tan esperanzadores, consideran que es hora de iniciar el trabajo que supone transmitir a la opinión pública la información relativa a esta nueva tecnología.
11. Partiendo de la base de que la sociedad es especialmente sensible a términos relacionados con la genética se considera necesario que el mensaje que se traslade a los ciudadanos, por parte de la comunidad investigadora-científica-técnica, sea sencillo y evite vocablos incomprensibles; es decir, el lenguaje a utilizar en la difusión-divulgación de la esencia de esta nueva tecnología ha de estar adaptado a la capacidad de comprensión del público en general; de ese ciudadano que lee la prensa, escucha la radio, ve televisión o consulta las redes sociales con asiduidad, pero sin conocimientos profundos de agronomía, genética o bioquímica.
12. En la línea de proveer el mejor conocimiento a la sociedad, parece obvio comenzar por las escuelas. Se juzga necesaria la implicación del estamento docente que, junto a las familias, es el encargado de enseñar a los más pequeños las nociones básicas referentes al proceso de consecución de productos alimenticios y su consumo. Así mismo, poner énfasis en la indudable repercusión que sobre la resolución del problema de hambre en el mundo tendrá la biotecnología será un argumento que, sin duda, calará en las poblaciones infantil y juvenil.
13. Se constata que el sector agroalimentario, en su gran mayoría, no invierte suficientemente en comunicación y lo concibe como un gasto y no como una inversión rentable.
14. Por otro lado, cuando el sector informa a la sociedad, en ocasiones, quien comunica no está formado para ello. De ahí la necesidad de impartir una formación específica a los comunicadores en estas materias.
15. Este hecho puede resultar especialmente importante en el caso de la nueva tecnología del CRISPER/Cas, dado su potencial, y ante la necesidad de que la opinión pública y los líderes políticos la aprecien y faciliten su aplicación, para resolver los problemas a los que nos enfrentamos en nuestro país, en la Unión Europea y en el mundo.
16. Los reunidos consideran necesario promover acciones tendentes a la difusión de estas herramientas biotecnológicas previa la constitución de una Plataforma en la que se integren todos los actores de la cadena agroalimentaria, desde los proveedores de medios de producción hasta los consumidores, así como la ciencia, las administraciones, los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales.
17. Entre los actos a desarrollar, se consideró prioritario la celebración de un Congreso, abierto a la participación de políticos, prensa y sociedad en general, para dar a conocer estas tecnologías y los beneficios que estas soluciones biológicas pueden aportar al conjunto de la ciudadanía.
18. El Congreso será una gran ocasión para poner en valor, además de los trabajos de Francisco Martínez Mojica, reciente Premio Nacional de Genética, la contribución de otros ilustres científicos españoles, pioneros en genética y en bioquímica; especialmente los Doctores Severo Ochoa y Santiago Grisolía.