Antonio Luque continuará al frente del Grupo DCOOP otros cuatro años más

Antonio Luque continuará al frente del Grupo DCOOP otros cuatro años más

El auditorio Olea Mare de Dcoop en Antequera (Málaga) acogió este 19 de junio la Asamblea general del Grupo cooperativo Dcoop, en la que se aprobaron las cuentas anuales referentes al pasado año 2023 y el estado de información no financiera y, además, se procedió a la renovación del Consejo Rector, en la que se renovó en la presidencia a Antonio Luque por otros cuatro años más.

Antonio Luque fue reelegido por un nuevo periodo cuatrienal por más con el 97,5 % de los votos; Joaquín José Gómez (SCA Los Remedios de Antequera, Málaga) será vicepresidente primero; José Luis de Prado (De Prado, Córdoba) vicepresidente segundo; Ángel Villafranca (SAT Villalara de La Puebla de Almoradiel, Toledo), vicepresidente tercero, José Manuel Espejo (SCA Domingo Solís de Martos, Jaén), vicepresidente cuarto.

El secretario pasa a ser Rafael Cristóbal García (SCA Nuestra Señora del Rosario de Teba, Málaga) y el tesorero repite en la persona de Francisco Terán (SCA Agrícola Nuestra Madre del Sol de Adamuz, Córdoba).

La única lista presentada amplía a tres en las mujeres: Carmen Bernal (SCA Virgen de las Virtudes de Fuente de Piedra, Málaga), Lucía Julián (SCA Acorex de Pueblo Nuevo del Guadiana, Badajoz) e Isabel Matas de la SCA Santa Rita de Villanueva de Tapia, Málaga.

También se produjo la incorporación de nuevos miembros, como Antonio Aguilera (SCA Nuestra Señora de Araceli de Lucena, Córdoba), Iván de Lora Márquez (SCA El Rocío de Dos Hermanas, Sevilla) o Juan Miguel Linares (SCA Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas, Málaga).

El pasado 2023 fue también un año complicado para los socios agricultores y ganaderos de Dcoop por la sequía y las menores cosechas

De nuevo, 2023 fue un año complicado para los agricultores y ganaderos, debido a la sequía y, como consecuencia, la caída de las producciones. Al igual que ocurrió en 2022, la cooperativa agroalimentaria volvió a batir récord de facturación, alcanzando los 1.409,26 millones de euros, debido a la diversificación de las actividades, el incremento de los insumos y la subida de los precios en origen, que, sin embargo, no ha supuesto necesariamente un incremento de la rentabilidad de las explotaciones de muchos cooperativistas.

 

Por secciones, una vez más, la cifra de negocio de la sección de Aceite aumentó considerablemente de un año a otro, siendo la sección en la que más elevó la diferencia. De esta manera, en 2023 facturó un total de 846,664 millones de euros, mientras que en 2022 esta cifra se quedó en 681,454 millones, es decir, un 19,50% más. Este incremento viene dado por la subida de precios, debido a la escasez de la producción.

Por otro lado, en Aceituna de mesa se cerró 2023 con 117,015 millones, una reducción de poco más del 1%, ya que en 2022 la cifra de negocio de esta sección fue de 118,575 millones de euros, que se explica por la gran merma en la cosecha.

En Suministros, que engloba carburantes, maquinaria y repuestos, abonos y fitosanitarios, tienda, telefonía móvil, etc. para los socios y socias de las cooperativas, se facturó 151,372 millones de euros en 2023.

Por otro lado, la sección Ganadera de Dcoop (porcino, caprino, vacuno de carne, materias primas y farmacia veterinaria) tuvo una cifra de negocio el año pasado de 137,944 millones de euros.

La sección de Vinos, que tiene su sede en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), además de sus instalaciones industriales, concentrador de mosto, plantas de embotellado de vino y laboratorio, obtuvo una cifra de negocio en 2023 de 96,227 millones de euros.

En cuanto a Cereales, el descenso ha sido bastante considerable. En 2023 se facturó 12,812 millones de euros, mientras que en 2022 la facturación fue de 19,522 millones de euros. Por tanto, en 2023 se han facturado casi 7 millones de euros menos, debido a que la campaña de producción fue pésima por la sequía.

Por último, en cuanto a las actividades orujeras, en 2023 la facturación superó los 15,028 millones de euros.

Una de las secciones que más está creciendo en Dcoop es la de Frutos Secos. Dcoop comercializa la almendra y pistacho de sus socios y socias. En términos de facturación, en 2023 facturó 23,461 millones de euros.

En cuanto a la exportación, la cifra superó los 635 millones de euros, lo que en términos de volumen se tradujo en más de 223 kilos/litros. El aceite de oliva, el vino y las aceitunas de mesa fueron los tres principales productos que Dcoop vendió a otros países. Además, las producciones de los socios y socias de cooperativas de Dcoop, tanto a granel como envasado, llegaron a 79 países durante el año 2023.

El Grupo Dcoop apostó durante el pasado año por impulsar su sección de Frutos Secos, en especial de la almendra

El año 2023 fue especialmente importante para la sección de Frutos Secos de Dcoop, especialmente para la almendra. Así, en el mes de septiembre la división de almendra de Dcoop e Importaco Nuts firmaron un acuerdo para la comercialización de almendra de origen Mediterráneo en los negocios de distribución, canal Horeca e ingredientes a nivel global con el objetivo de erigirse en los actores principales en la comercialización de este producto.

Asimismo, en noviembre se conocía que Dcoop ha sido pionera en la consecución del registro para exportar almendra a China. Fue en el mes de marzo cuando el Ministerio de Agricultura español y la Administración General de Aduanas de la República Popular China firmaron las condiciones de importación a China de almendras españolas para consumo humano. Los primeros 15 contenedores de almendra de Dcoop, con un total de 300 toneladas de las variedades Lauranne y Penta salieron con destino a China en enero de 2024.

En el plano de la sostenibilidad, Grupo Dcoop ha logrado verificar, por la entidad independiente SGS, el cálculo de la huella de carbono de sus procesos industriales de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 14064-1:2019 – estándar internacional de reconocido prestigio que aporta rigor y eleva el nivel de exigencia -para el que ha contado con la colaboración de Ecoterrae Global Solutions, S.A.

La huella de carbono contempla la medición de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son emitidos a la atmósfera como consecuencia de la actividad del Grupo y se expresa en toneladas de CO2 equivalente, que de acuerdo a esta norma se incluyen no solamente las emisiones directas e indirectas (alcances 1 y 2) bajo control de la compañía sino emisiones precedentes de la cadena de valor (alcance 3), cuyo cálculo es voluntario. Este punto de partida permite establecer objetivos de reducción de emisiones y verificación de la compensación de la huella incluyendo las actividades a lo largo de la cadena de valor desde el campo para contribuir aún más a maximizar la neutralidad.

Por otro lado, la planta industrial de leche de cabra de Lebrija (Sevilla) y la industria almendrera de Villarrubia (Córdoba) se sumaron a los centros certificados con SMETA.

La Auditoría de Comercio Ético de los Afiliados a Sedex (SMETA, por sus siglas en inglés) es uno de los principales formatos de auditoría ética con mayor reconocimiento internacional. Estas auditorías evalúan los centros de actividad en materia de trabajo, salud y seguridad, medioambiente y ética empresarial de acuerdo a las prácticas comerciales responsables de la organización y de cumplimiento social.

 

Desarrollado por eMutation New Media.