Cajamar y la UPM presentan la nueva edición del informe sobre sostenibilidad agroalimentaria

Cajamar y la UPM presentan la nueva edición del informe sobre sostenibilidad agroalimentaria

Cajamar ha presentado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) una nueva edición de su informe ‘Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario’, elaborado por investigadores del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram) de dicha Universidad. 

Desde la publicación de la primera entrega, en octubre de 2022, este trabajo se plantea como un observatorio en el que se recogen indicadores que hacen posible el seguimiento de la sostenibilidad en toda la cadena de valor de la producción agroalimentaria española, con el objetivo de facilitar el análisis cuantitativo de los parámetros seleccionados en el contexto de la Agenda 2030.

Con la publicación de esta segunda entrega se quiere dotar al informe de un carácter periódico y convertirlo en una referencia en materia de sostenibilidad, que complete el análisis de más corto plazo que sobre el sector agroalimentario proporcionan todos los años los Observatorios del Sector Agroalimentario, nacional y regional, en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

En la presentación del documento han intervenido el director de la Etsiaab, José Manuel Palacios; el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; la directora del Ceigram y coordinadora de la publicación, Isabel Bardají, y el subdirector general de Análisis, Coordinación y Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Andrés Escudero

Los indicadores analizados pasan de 60 a 90

La edición actualizada del informe eleva el número de indicadores analizados con respecto al informe de 2022, relativos tanto al sector agrario como a la industria alimentaria, y agrupados en torno a las tres dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: económicos, sociales y ambientales. Sin embargo, en términos globales puede afirmarse que son más los avances que los retrocesos en el ámbito general de la sostenibilidad del sector.

Renta agraria por encima de la media 

En materia económica el sector aporta el 11,4% del valor añadido bruto (VAB) agroalimentario europeo, por encima del peso del conjunto de la economía española en la europea (8,6%), apoyado, como también se constata en el documento, por la mayor productividad y el buen comportamiento del comercio exterior. 

El apartado de indicadores sociales realiza un exhaustivo análisis del empleo. En España, este permanece estable en torno a 1,3 millones de trabajadores (suma de agrario e industria), mientras que pierde efectivos en la UE.

Por último, el informe incluye dos grandes apartados sobre cuestiones ambientales: indicadores de estado de los recursos e indicadores de impacto. En los estados se incluyen los relacionados con suelos, agua, energía, biodiversidad y producción ecológica. En materia de aguas la superficie regada aumentó un 14%. En el caso de fitosanitarios, se ha producido tanto en España como en la UE-27 un descenso en su consumo.

Desarrollado por eMutation New Media.