Aranceles de EEUU: las reacciones del sector

Aranceles de EEUU: las reacciones del sector

El presidente Donald Trump anunció el listado de los nuevos aranceles que se impondrán a los países que comercian con EE.UU. Se impondrá un tipo universal del 10% de forma generalizada a todas las importaciones y luego aranceles específicos a los países y bloques con los que tiene un mayor déficit comercial.

Los principales son los siguientes: Unión Europea (20%); China (34%, adicional al 20% ya existente desde marzo); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%); Brasil y Reino Unido (10%). En cuanto a Canadá y México, se mantiene el 25% para las importaciones que no cumplan el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y quedarán exentas las que sí cumplen.

Respecto a la fecha de entrada en vigor de los mismos, el tipo universal lo hace a partir del 5 de abril y el resto, de mayor gravamen, a partir del día 9 de abril. Por sectores, más allá de los aranceles ya impuestos al acero, aluminio y a los autos (este último del 25% entra en vigor a partir de hoy), no ha habido novedades, pero sí se ha señalado que se estudiará imponer aranceles específicos a semiconductores, productos farmacéuticos y minerales.

Las principales organizaciones agrarias del sector primario español han reaccionado con preocupación ante la medida, alertando de sus efectos negativos sobre las exportaciones y la economía del sector.

El Gobierno de España ha anunciado medidas inmediatas para proteger a los sectores afectados. Desde el Ejecutivo se ha indicado que se está trabajando en una estrategia de apoyo que incluirá ayudas directas y un refuerzo de la diplomacia para intentar reducir el impacto de los aranceles.

La industria alimentaria ha reclamado una respuesta contundente por parte de la UE y el Gobierno español. Consideran que es necesario presionar para una negociación que permita reducir o eliminar estos aranceles, ya que afectarán gravemente la competitividad de las exportaciones españolas.

El vino español en el punto de mira

Las bodegas españolas han alertado de que este arancel del 20% supone un duro golpe para sus exportaciones, ya que Estados Unidos es su segundo mayor mercado. La Federación Española del Vino (FEV) ha señalado que esta medida afectará especialmente a las pequeñas y medianas bodegas, que tienen menos capacidad de diversificación de mercados.

El sector del aceite de oliva español ha señalado que asume la decisión, pero advierte del impacto negativo que tendrá en su competitividad. Han pedido apoyo institucional para mitigar las pérdidas y facilitar la diversificación de mercados.

Asemesa, la asociación de exportadores de aceituna negra, ha sido tajante: estos aranceles son «imposibles de asumir» y ponen en peligro la viabilidad de muchas empresas. Recuerdan que ya han sufrido aranceles en el pasado y que esta nueva medida agrava su situación.

El sector agrícola insiste en la vía diplomática

Las organizaciones agrarias han instado a los gobiernos español y europeo a agotar todas las vías diplomáticas antes de la entrada en vigor de los aranceles. Han insistido en que estos impuestos perjudican tanto a los productores europeos como a los consumidores estadounidenses, que se enfrentarán a precios más altos. El sector en su conjunto sigue pendiente de la evolución de las negociaciones y de las medidas de apoyo que pueda implementar el Gobierno en los próximos días.

Desarrollado por eMutation New Media.