Las cooperativas son fundamentales para formar una nueva generación de jóvenes agricultores en la Unión Europea

Las cooperativas son fundamentales para formar una nueva generación de jóvenes agricultores en la Unión Europea

Los días 9 y 10 de noviembre en Tarragona, España, jóvenes agricultores y cooperativas agrícolas se reunieron para intercambiar sobre el papel de las cooperativas agrícolas a la hora de abordar el reto del relevo generacional al que se enfrenta la agricultura europea.

El II Foro Empresarial de la Presidencia de la Confederación General de Cooperativas Agroalimentarias de la UE (Cogeca) de este año, «Fomentar el futuro de la agricultura: la importancia de las cooperativas en la formación  de nuestra nueva generación de jóvenes agricultores», se celebró en Tarragona, España.

 

El II Foro Empresarial de la Presidencia de la Confederación General de Cooperativas Agroalimentarias de la UE (Cogeca) de este año, «Fomentar el futuro de la agricultura: la importancia de las cooperativas en la formación  de nuestra nueva generación de jóvenes agricultores», se celebró en Tarragona, España.

Este evento reunió a más de 250 jóvenes cooperativistas, representantes de autoridades españolas y de la UE, y expertos agrícolas para abordar el acuciante tema del relevo generacional en la agricultura europea.

Entre los invitados, el evento contó con la participación del ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas; con el presidente del Consejo AGRIFISH y jefe del Gabinete del comisario de Agricultura,  Maciej Golubiewski. Ambos  subrayaron el papel esencial de las cooperativas en el apoyo a los jóvenes que se inician en la actividad agraria.

En la apertura del evento, el vicepresidente de la Cogeca y coordinador del II Foro Empresarial de la Presidencia de la Cogeca, Christian Høegh-Andersen, señaló que «ante el enorme reto del relevo generacional, debemos reconocer que el futuro de la agricultura europea está entrelazado con el futuro de nuestros jóvenes agricultores. Al integrar a nuestras cooperativas y aprovechar su potencial, podemos asegurar el relevo generacional y garantizar un futuro sostenible para la agricultura».

Teniendo en cuenta el lema de este Foro, uno de los aspectos más destacados fue el papel activo de los jóvenes agricultores, cuyas contribuciones son esenciales para su éxito, proporcionando información clave sobre los desafíos a los que se enfrentan los jóvenes en la agricultura, junto con las prioridades para el futuro de la agricultura.

Además, se mostró una exposición de las mejores prácticas de las cooperativas y sobre cómo están involucrando a los jóvenes agricultores, lo que proporcionó una gran evidencia del papel que tienen estas entidades asociativas  en el fomento del relevo generacional.

En resumen, este evento hizo hincapié en las oportunidades tangibles que existen para los jóvenes agricultores como líderes empresariales dentro de las cooperativas.

En su discurso de clausura, el presidente de la Cogeca, Ramón Armengol, expresó su gratitud y optimismo por el futuro de la agricultura europea, afirmando que «el futuro de la agricultura europea está estrechamente ligado con el futuro de nuestros jóvenes agricultores».

Armengol destacó también  «la importancia de que las cooperativas apoyen ya  a los jóvenes agricultores, haciendo hincapié en la necesidad de empoderarlos aún más como futuros líderes de la agricultura.»

Asimismo, el presidente de la Cogeca anunció la próxima publicación del «Manifiesto de Tarragona», que incluirá un conjunto de objetivos colectivos aspiracionales, centrados en cómo las cooperativas pueden apoyar a los nuevos agricultores.

El manifiesto, que se publicará en los próximos meses, esbozará los objetivos clave para apoyar el desarrollo profesional de los jóvenes agricultores, proporcionar apoyo financiero a sus proyectos y fomentar su participación en la gobernanza cooperativa.

Desde la Presidencia de la Cogeca se señaló, por último que este II Foro Empresarial  demuestra que lograr el relevo generacional es una condición previa para lograr una agricultura europea más sostenible. Y que la cooperación es clave para este éxito.

Por su parte, el ministro de Agricultura, en funciones, Luis Planas, aseguró que “sin jóvenes y sin cooperativas no hay futuro para el sector agroalimentario” y mostró el apoyo del Gobierno al modelo cooperativo, ya que constituye un elemento vertebrador de los territorios rurales, recalcando, además, que contribuye al progreso de los pueblos y al futuro de los jóvenes.

En su intervención, Planas indicó que una de las prioridades de las políticas del MAPA consiste en impulsar el relevo generacional ya que, junto con la igualdad de género, la digitalización e innovación y la modernización del regadío, son pilares fundamentales para revitalizar el medio rural.

El ministro en funciones se mostró convencido de que el sistema agroalimentario ofrece muchas oportunidades de futuro a los jóvenes europeos, ya que se trata de un sector muy competitivo, que tiene vocación de vanguardia a la hora de incorporar innovaciones en sus procesos productivos, una gran vinculación con aspectos medioambientales y de estilo de vida saludable, y contribuye a la seguridad alimentaria mundial.

Para fomentar el relevo generacional, Planas recalcó  la necesidad de que los jóvenes reciban una renta justa y digna por su trabajo. Con este objetivo, el Gobierno impulsó la modificación de la ley de la cadena alimentaria, para mejorar la posición negociadora de los productores, evitar la venta a pérdidas y las prácticas comerciales desleales.

Según señaló, las cooperativas agroalimentarias son un elemento clave para el Desarrollo Rural y pueden desempeñar un papel fundamental para mejorar la rentabilidad de las explotaciones, ayudando a los productores a mejorar la transformación y comercialización para obtener mayor valor añadido y a optimizar los procesos para ganar eficiencia.

En contexto, Planas apuntó que en España  las entidades cooperativas facturan más de 38.000 millones de euros, equivalente al 68 % de la Producción Final Agraria (PFA) y al 28 % de las ventas netas de la industria alimentaria.

Además, añadió, su capacidad exportadora ha aumentado un 90 % desde 2011 a 2021 y supone más del 14 % de las exportaciones del conjunto del sector agroalimentario español.

Por otro lado, Luis Planas ha insistido en la necesidad de seguir promoviendo el relevo generacional en el sector agrario, uno de los aspectos prioritarios de la nueva Política Agraria Común (PAC9, porque “ante problemas europeos, debemos dar una respuesta europea”.

Por ello, en España se va a destinar a este objetivo unos 220 millones de euros al año, un 57 % más que en el periodo anterior y la mayor cifra destinada a apoyar a los jóvenes en los 60 años de historia de la PAC.

En este marco, además de las ayudas complementarias para jóvenes y las de Desarrollo Rural para su incorporación, el ministro añadió que «la nueva PAC contempla otras intervenciones como las reservas de derechos de pago, una mayor intensidad en las ayudas a inversiones productivas, prioridad en las ayudas de cooperación Leader y ayudas para incentivar el relevo en las explotaciones.»

A estos apoyos se suman otras actuaciones que se financian directamente con los Presupuestos Generales del Estado, entre las que el ministro destacó el Programa «CULTIVA» de estancias formativas en explotaciones modelo.

El ministro también hizo referencia a la importancia del regadío sostenible, como motor de desarrollo en el medio rural y por ello el Gobierno está acometiendo importantes obras de modernización de regadíos, con una inversión de  2.200 millones de euros hasta 2026, en el convencimiento, además, de que un regadío eficiente y sostenible es el mejor aliado para hacer frente a los retos del cambio climático.

 

 

 

 

Este contenido es únicamente para usuarios registrados.

SOY USUARIOREGÍSTRATE GRATIS

Desarrollado por eMutation New Media.