Peste Porcina Africana: 14 países de la UE afectados y multiplicación por cinco de focos en cerdos domésticos en 2023

Peste Porcina Africana: 14 países de la UE afectados y multiplicación por cinco de focos en cerdos domésticos en 2023

Durante el pasado 2023, unos 14 Estados miembros de la Unión Europea se vieron afectados por la Peste Porcina Africana (PPA), lo que supuso multiplicar por cinco los brotes o focos en cerdos domésticos en comparación con el año anterior, según las conclusiones del último informe epidemiológico anual publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA/AESA).

El número de focos de PPA entre los cerdos domésticos en la UE fue cinco veces superior al de 2022, alcanzando una magnitud similar a la de 2019. Esto fue debido, principalmente, a la introducción y posterior propagación de la PPA en Croacia y su resurgimiento en Rumanía, que representa el 96 % (1.929) del número total de focos de la UE.

Los focos de PPA en cerdos domésticos fueron claramente estacionales en todos los países, con el 88% de los brotes reportados entre julio y octubre.

La mayoría de los brotes o focos de PPA entre cerdos domésticos se detectaron a través de la sospecha clínica (94%), seguida del rastreo desde los establecimientos afectados (3%) y las pruebas semanales de al menos dos cerdos muertos en los establecimientos (3%).

El número de focos de PPA en jabalíes aumentó un 10% durante el pasado año

En jabalíes, el número de focos aumentó también un 10% en 2023 comparación con el año anterior y con variaciones considerables entre países. El virus de esta enfermedad se introdujo por primera vez en Suecia y Croacia y se propagó a nuevas zonas de Italia. También reapareció en Grecia, tras una interrupción de dos años. Sólo se observó un pico invernal en Polonia, Eslovaquia y Hungría.

La situación epidemiológica de los jabalíes mejoró en Alemania y Hungría, como sugiere la disminución del número de focos y de las proporciones de muestras PCR positivas de jabalíes muertos.

En general, el 31 % de las canales de jabalí encontradas durante la vigilancia pasiva dieron positivo por PCR, lo que representa el 69 % de los focos de PPA en jabalíes en la UE.

Por el contrario, el 0,4% de los jabalíes cazados dieron positivo, lo que representa el 31% de los brotes o focos.

A pesar de la introducción de la PPA en nuevos países y del aumento del número de focos, la dimensión de las zonas restringidas en la UE se mantuvo estable, debido a los focos altamente agrupados en Croacia y a la reducción de las zonas restringidas en Polonia, Eslovaquia y Bulgaria (en cerdos domésticos) y Hungría (en jabalíes).

La EFSA recomienda dar prioridad a la vigilancia pasiva para detectar focos de PPA

Para detectar los focos de PPA, los expertos de la EFSA/AESA recomiendan dar prioridad a la vigilancia pasiva, que incluye la búsqueda y análisis de cadáveres de jabalíes, frente a la vigilancia activa, que implica el análisis de jabalíes cazados.

La vigilancia pasiva, en particular la observación de signos clínicos de esta enfermedad continúa siendo el principal modo de detección de la PPA también en los establecimientos de cerdos domésticos. Por tanto, los ganaderos y veterinarios tienen un papel especialmente importante a la hora de notificar casos sospechosos.

Para el próximo mes de octubre de 2024, la EFSA publicará un dictamen científico, en el que revisará los factores de riesgo de aparición, propagación y persistencia del virus de la PPA en las poblaciones de jabalíes, así como en los cerdos domésticos.

El asesoramiento de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria apoyará a los gestores de riesgos en sus esfuerzos en curso para prevenir, controlar y erradicar la propagación del virus de la PPA

Desarrollado por eMutation New Media.