Planas: “apostamos por reducir el uso de fitosanitarios, pero sin dejar desprotegidos a los agricultores frente a las plagas”

Planas: “apostamos por reducir el uso de fitosanitarios, pero sin dejar desprotegidos a los agricultores frente a las plagas”

Durante la primera jornada del Consejo de Agricultura y Pesca, los ministros abordaron la propuesta de reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (SUR, en sus siglas en inglés), que dio paso a un intercambio de impresiones.

En su última reunión presidiendo el Consejo de la UE, la presidencia sueca presentó un informe de situación y un texto transaccional, que avanza en aspectos de la citada gestión sostenible, como es el caso de la Gestión Integrada de Plagas (GIP), con el objetivo de reducir su carga administrativa y hacerla más flexible ante la enorme diferencia existente entre las distintas agriculturas europeas.

 

En su última reunión presidiendo el Consejo de la UE, la presidencia sueca presentó un informe de situación y un texto transaccional, que avanza en aspectos de la citada gestión sostenible, como es el caso de la Gestión Integrada de Plagas (GIP), con el objetivo de reducir su carga administrativa y hacerla más flexible ante la enorme diferencia existente entre las distintas agriculturas europeas.

También se debatió sobre las responsabilidades de los usuarios profesionales de productos fitosanitarios; de la interacción entre las directrices y normas específicas para cada cultivo, así como sobre la forma en que deben aplicar dichas normas y cómo se vinculan a la financiación de la PAC.

La propuesta sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios es una de las principales iniciativas de la Estrategia “De la granja a la mesa” de la Comisión, cuyo objetivo es reducir el uso y riesgo de los productos fitosanitarios en un 50% en la Unión de aquí a 2030.

Al respecto, la Comisión Europea confirmó que presentará el análisis de impacto mejorado sobre la propuesta de fitosanitarios sostenibles el próximo miércoles 5 de julio, justo al inicio de la Presidencia española.

El primer debate sobre su contenido se producirá previsiblemente en el Consejo de Ministros del ramo del 25 de julio.

Planas declaró que se trata de un “expediente complejo”, en el que es necesario apostar por una reducción del uso de los fitosanitarios, pero sin dejar desprotegidos a los agricultores frente a las plagas.

Por otro lado, los ministros de la UE también analizaron la situación de la sanidad animal en el marco del concepto “Una sola salud” (One Health), sobre la que España defiende que haya el mayor rigor posible, tal y como han apostado ya los responsables veterinarios y de Salud Pública comunitarios en sus últimas reuniones.

También fue objeto de debate la primera reunión de balance, convocada como seguimiento de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (2021) de los próximos 24 y 26 de julio en Roma).

Por otro lado, el ministro de Agricultura, Luis Planas, valoró en el Consejo de Ministros de Agricultura de este 26 de junio la propuesta de la Comisión Europea de movilizar para España casi 81,1 M€ de la reserva agrícola para responder a la sequía y apoyar al sector agrario.

Esta medida se aprobará formalmente en las próximas semanas y situará al sector agrario de nuestro país como el primer perceptor de esta ayuda extraordinaria por importe de 330 millones de euros, con casi una cuarta parte (24,6%) del total, por las consecuencias de fenómenos meteorológicos adversos y otras adversidades que, además de España, también demandaron otros Estados miembros, como Portugal, Francia e Italia. En total, se distribuirá entre 22 países de los 27 de la Unión Europea.

Cuotas plurianuales de pesca

El ministro de Agricultura señaló durante el Consejo de Pesca, celebrado este 26 de junio que España promoverá el establecimiento de cuotas plurianuales de pesca a partir de 2024 en su Presidencia del Consejo de la UE.

La propuesta de la fijación de las cuotas de pesca de algunas especies para varios años, que partió del Gobierno de España, es una medida para dotar de mayor estabilidad empresarial la actividad de la flota.

La Comisión Europea la ha aceptado y desde el inicio cuenta con el respaldo de Francia y Portugal.

Será durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE), en el segundo semestre de este año, cuando se avance en esta medida, según indicó Planas, que recordó que fue España la que propuso un sistema de cuotas de pesca plurianuales para las poblaciones de aguas comunitarias, con el objetivo de aumentar la eficiencia y la previsibilidad de la actividad de la flota europea.

El hecho de que la Comisión Europea (CE) haya aceptado esta propuesta muestra que “podemos iniciar esta andadura con visión de futuro y espíritu constructivo durante el próximo semestre”.

Para 2024, las posibilidades de pesca, tras las recomendaciones científicas del Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM o ICES, por sus siglas en inglés) apuntan a que, en general, la situación biológica de los caladeros ha mejorado, por lo que “nos debemos felicitar todos por la buena situación de los recursos pesqueros que gestionamos”, según el ministro.

Planas subrayó que se ha alcanzado “un nivel de sostenibilidad biológica en la mayoría de los recursos pesqueros que están en rendimiento máximo sostenible” y remarcó que se debe “continuar reforzando también la dimensión socioeconómica de esta sostenibilidad, porque sin rentabilidad, no hay sostenibilidad”.

Por ello, planteó también ciertos cambios del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) para desarrollar el necesario proceso de modernización y descarbonización de la flota en los próximos años.

Política Pesquera Común

En la reunión, los ministros abordaron el contenido del paquete sobre la Política Pesquera Común (PPC) que la Comisión presentó el pasado mes de febrero y al que España, tras su publicación, puso objeciones.

Ahora, Luis Planas aseguró que apoya la redacción de la última propuesta, que ha considerado “realista” y más equilibrada.

El ministro informó que España ha participado en su debate con un “enfoque constructivo”, en línea con las últimas conclusiones del Consejo, que reconoce que es perfectamente compatible en las Áreas Marinas Protegidas la aplicación de la estrategia de Biodiversidad 2030 del Pacto Verde Europeo, con el ejercicio de una actividad pesquera sostenible y responsable, incluida la que se ejerce con redes de arrastre de fondo.

Sobre la necesaria descarbonización del sector pesquero, que será el elemento sobre el que girará la Reunión Informal de Ministros de la Pesca, que tendrá lugar en Vigo el 17 y el 18 de julio, Luis Planas defendió que es importante contar con un marco ambicioso de financiación y cambios regulatorios que permitan el impulso de la transición energética del sector y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

 

Este contenido es únicamente para usuarios registrados.

SOY USUARIOREGÍSTRATE GRATIS

Desarrollado por eMutation New Media.