El pacto con Mercosur, Donald Trump y los aranceles de China encabezan las preocupaciones del sector cárnico español, según Aecoc
El acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y Mercosur encabeza la lista de preocupaciones del sector cárnico español, según una encuesta divulgada este miércoles por la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc).
Entre 500 profesionales del sector entrevistados durante el Congreso Aecoc de Productos Cárnicos en Lleida, el 48% citan el acuerdo como principal preocupación, seguido del retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos (23%), la implementación de aranceles de China (14 %) y la guerra en Ucrania (9%).
El nuevo marco de relaciones con Mercosur permitirá la entrada de 99.000 toneladas de carne de vacuno al mercado de la UE con un arancel reducido del 7,5%.
Ese volumen representa el 1,6% del consumo total de carne en la UE, un mercado que ya importa unas 200.000 toneladas anuales desde Mercosur.
En la inauguración del congreso, el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, Òscar Ordeig, ha señalado que «el sector cárnico se consolida como un pilar fundamental, no solo en términos de empleo y riqueza, sino también como un motor de soluciones innovadoras y de claridad estratégica».
«En un contexto global marcado por la incertidumbre, es esencial anticiparse a los cambios y contar con una hoja de ruta clara para el medio plazo», ha agregado.
De cara a 2050, la producción mundial de alimentos deberá aumentar en un 60% para satisfacer la creciente demanda, lo que convierte la búsqueda de nuevos mercados y alternativas en una «prioridad», ha afirmado Ordeig.
La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, ha señalado por su parte como principales retos del sector las negociaciones comerciales con China, Estados Unidos y Canadá, y ha asegurado que el acuerdo con Mercosur no afecta a las normas de seguridad alimentaria.
Según las estimaciones de Carlos Buxadé, profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en 2024 el consumo per cápita doméstico de carne ha descendido de 62 a 45 kilogramos.