España supera los 14 Mt de importación de cereales de países terceros al cierre de la campaña 2023/24

España supera los 14 Mt de importación de cereales de países terceros al cierre de la campaña 2023/24

De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Europea a 16 de junio, a solo un par de semanas del cierre de la actual campaña 2023/24, habían entrado en nuestro mercado casi 14,1 millones de toneladas de cereales de países terceros un 4,1% y 550.824 toneladas más que en el mismo periodo de la campaña anterior, el volumen más elevado desde al menos la campaña 2014/15.

Este volumen representa nada menos que un 43,85% de la cantidad total importada por la Unión Europea y que ascendía a esta fecha cerca de 32,2 Mt, siendo nuestro país con diferencia el principal comprador de grano de países extra-UE.

Algo más de la mitad de las importaciones de grano de nuestro país, con un 51,4% del total, correspondieron a maíz, con casi 7,45 Mt, concentrando España un 40,32% de todas las entradas de este cereal al mercado comunitario.

En segundo lugar por volumen se situó el trigo blando, con casi 5,62 Mt, lo que representa casi un 40% del total importado del cereal de fuera de la Unión, con un fuerte incremento del 44,4% y de casi 1,73 millones respecto a un año antes. España fue también, con casi un 61% del total, el principal importador de este grano desde fuera de la UE.

Ambos cereales, maíz y trigo blando, representaron más del 91% del volumen total importado desde países terceros por nuestro país.

Con menores volúmenes, nuestro país importó también 837.239 t de cebada desde orígenes extra-comunitarios, un 5,94% del total y un 45,61% de todo lo adquirido por el conjunto de la UE, aunque con un descenso del 17,2% y cerca de un millón menos que en el mismo periodo de la campaña anterior 2022/23.

Además, se importaron 232.252 toneladas de trigo duro, un 9,62% de lo importado por toda la UE (2,41 Mt), más del doble (+104%) que lo importado un año antes, así como 125.000 t de centeno (+55,4%); unas 28.000 t de avena (-28,2%) y apenas 40 t de sorgo, frente a las 4.950 t del mismo periodo de la campaña anterior.

Con volúmenes más residuales, se importaron también desde fuera de la UE 918 t de sémola de trigo duro; 603 t de malta; 500 t de harina de trigo blando y 40 t de sorgo.

Con relación a la media de los últimos años (8.525.600 t), las importaciones de cereales de orígenes extra-comunitarios en 2023/25 son un 65,23% y 5,56 millones de toneladas más altas, mientras que respecto a la media (casi 7,9 Mt) de las importaciones de las últimas 9 campañas (2014/15 a 2022/23) supone un 78,6% y casi 6,2 millones de toneladas más.

Como hemos dicho, nuestro país es con diferencia el primer importador de cereales desde orígenes extracomunitarios, con cerca de un 44% del total, seguido ya de lejos por Italia, que durante 2023/24 importó 5,25 Mt (16,34% del total); Países Bajos, con casi 2,72 Mt (8,46%) en su buena parte para reexportar luego; Portugal, con 1,85 Mt (5,74%); Eslovenia, con casi 1,5 Mt (4,66%); Irlanda, con 1,18 Mt (3,67%); Grecia, con cerca de 1,1 Mt (3,33%), etcétera.

La UE exportó a países terceros 43,2 Mt, con Francia a la cabeza concentrando el 30% de las ventas y casi 13 Mt

En el lado de las exportaciones de cereales a países terceros, hasta mitad de junio la UE había exportado casi 43,2 millones de toneladas. Un 67,5% del total fue de trigo blando, con 29,15 millones, seguido de cebada, con 5,6 Mt (casi un 13%); maíz, con 3,85 Mt (8,9%); malta de cebada, con 2,92 Mt (6,8%); trigo duro, con 750.057 t (1,74%); harina de trigo, con 423.200 t  (1%), etcétera.

Francia concentró prácticamente un 30% de todo el volumen de cereal exportado a mercados extra-UE, con casi 12,94 Mt, seguido por Rumania, que logró exportar fuera casi 10,2 Mt (23,6%); Polonia, con casi 5,1 Mt (11,7%); Alemania, con 4,74 Mt (11%); Lituania, con 2,86 Mt (6,62%); Bulgaria, con cerca de 2,1 Mt (4,81%); Letonia, con 1,93 Mt (4,5%), etcétera.

España apenas exportó a países terceros un volumen de 222.900 toneladas, un 0,52% del total, de los cuales 127.857 t fueron de trigo duro; 56.138 t de maíz; 26.078 t de sémola de trigo duro; 9.509 t de harina de trigo blando; 1.900 t de malta de cebada, etcétera.

En el balance de los tres principales cereales comercializados (trigo blando, maíz y cebada), la UE tuvo superávit claro en trigo, con unas exportaciones de 29,15 Mt, frente a unas importaciones de 9,21 millones, y en cebada, donde exportó casi 5,6 Mt, frente a unas importaciones de casi 1,84 millones. Lo contrario que en maíz grano, con casi 3,85 Mt exportados, frente a 17,97 millones importados e incluso en trigo duro, con unas ventas fuera de la UE de apenas 750.057 toneladas, frente a compras de 2,41 millones.

Con relación a los países exportadores de cereales a la UE, Ucrania fue lideró en 2023/24 las ventas al mercado comunitario de trigo blando (6,52 Mt), maíz (12,28 Mt) y cebada (812.562 t), dejando lejos, respectivamente, a Canadá (829.483 t), Brasil (2,9 Mt) y algo menos a Reino Unido (771.540 t).

Sorprendió que Turquía (717.223 t) liderara las exportaciones al mercado de la UE de trigo duro, por delante de Canadá (538.127 t) y que un año antes había vendido cerca de 1,3 Mt a los países comunitarios; Kazakhstán (489.545 t) y Rusia (441.667 t), país que fue también el cuarto exportador de trigo blando (343.776 t) por detrás de Moldavia (695.882 t) y Canadá (829.483 t) y el quinto de maíz (312.416 t), teniendo por delante a Serbia (662.621 t) y a Canadá (1,05 Mt), además de Rusia y Ucrania.

Desarrollado por eMutation New Media.