La Ley contra el Desperdicio amplía a 120 días los contratos temporales en el sector agroalimentario
Las empresas agrícolas ganaderas y forestales podrán hacer contratos temporales de una duración máxima de 120 días por circunstancias de la producción, frente a las 90 jornadas permitidas para el resto de los sectores, según una disposición de la Ley contra el Desperdicio Alimentario publicada este miércoles.
El texto legislativo sobre el Desperdicio que recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) incluye una modificación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores que establece que las empresas del sector agroalimentario tengan permitidos contratar empleados temporales hasta un tope de 120 días.
La disposición sobre los temporeros agrícolas forma parte del conjunto de cambios que han salido adelante bajo el paraguas de la Ley contra el Desperdicio Alimentaria y que entran en vigor con carácter retroactivo desde el 2 de enero de 2025.
Los 120 días en la contratación de las explotaciones y empresas agroalimentarios «no podrán ser utilizados de manera continuada. Las empresas, en el último trimestre de cada año, deberán trasladar a la representación legal de las personas trabajadoras una previsión anual de uso de estos contratos», según recoge el BOE.
«No podrá identificarse como causa de este contrato la realización de los trabajos en el marco de contratas, subcontratas o concesiones administrativas que constituyan la actividad habitual u ordinaria de la empresa», añade.
La ampliación a 120 días al año de los contratos temporales agrícolas fue añadida a la Ley del Desperdicio por las Cortes Generales, como consecuencia de una enmienda que promovió el Senado -a iniciativa del PP-.