MAPA y Cooperativas critican las formas en que la CE quiere imponer los objetivos “verdes” en la próxima PAC
El ministro de Agricultura, Luis Planas, y los máximos representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de España coincidieron este miércoles 2 de junio en mostrarse críticos ante la forma en que la CE quieres que se cumplan los objetivos medioambientales de la Comisión Europea (CE), que están marcando y dificultando la negociación de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) en su recta final.
En concreto, Planas hizo referencia durante la clausura de la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias, que se celebró este miércoles en versión presencial muy reducida y en formato híbrido (presencial e Internet), al fracaso en la semana pasada en Bruselas de las negociaciones para la nueva PAC del periodo 2021-27 entre las tres instituciones comunitarias (CE, Consejo de Ministros y Parlamento Europeo), con las propuestas ambientales como punto destacado de desacuerdo para concluir las mismas.
Asimismo, Planas se mostró contrariado que se esté intentando presentar a la opinión pública la “imagen” de que los agricultores y los ministros están contra el Pacto Verde europeo, cuando no es así, porque eso es “una inmensa mentira”, afirmó.
El Pacto Verde la CE plantea convertir a la UE en una economía neutra en emisiones de dióxido de carbono en 2050 y los objetivos ambientales se pueden cumplir pero son “muy complicados”, añadiendo que España no admitirá un acuerdo sobre la PAC que vaya contra sus propios intereses.
Así, uno de los puntos que ejemplifica este desacuerdo entre el Consejo de Ministros, que representan a los Gobiernos de cada país, y la Eurocámara es el porcentaje de fondos de ayudas PAC que irán a los eco-esquemas, pagos complementarios que primarán las prácticas beneficiosas para el medioambiente.
Al respecto, el ministro afirmó que el “luchará” contra otra enmienda, que se baraja en la negociación, por la cual se permitiría a un socio-miembro de una organización de productores (OP) “hacer competencia” a su propia entidad y vender aparte su producto. En todo caso, añadió Planas, “se mantendrá firme en la negociación de la PAC para lograr un resultado aceptable.”
Por lo demás, Planas destacó que el futuro del sector agrario es la sostenibilidad, la digitalización, la innovación, el relevo generacional y la incorporación de las mujeres y destacó el papel de las cooperativas en todos estos meses de la pandemia, mostrando su compromiso, una vez más, en apoyar su integración y su deseo de que estas empresas asociativas coordinen proyectos positivos para el medio rural a través del Plan de Recuperación.
“Tsunami” verde de la PAC
Por su parte, tanto Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Ángel Villafranca, como Ramón Armengol, presidente de la organización que agrupa a estas entidades a nivel comunitario, Cogeca, remarcaron que la agricultura vive un “tsunami” verde en la UE, debido a las propuestas «irreales» que promueve Bruselas.
El presidente de Cooperativas recalcó lo dicho otras muchas veces: que no habrá sostenibilidad medioambiental, ni social sin sostenibilidad económica, por lo que “necesitamos una PAC para poder abordar con estabilidad las importantes decisiones que debe adoptar el sector agrario en los próximos años, considerando que es “preocupante” que no se haya hecho público el estudio de impacto de la aplicación de las estrategias “verdes”, que plantea la Comisión.
Asimismo, señaló que es necesario potenciar los enfoques colectivos en los eco-esquemas, vincularlos a las inversiones medioambientales que ya hacen las cooperativas, reconocer y mejorar el asesoramiento que ya realizamos a nuestros socios agricultores y ganaderos cooperativistas, e invertir en la parte industrial o de transformación de aquellos sectores con mayores retos de adaptación al nuevo modelo productivo, como algunos sectores ganaderos.
Los cooperativistas abordaron también con el ministro Planas las medidas de los fondos de recuperación de la UE, mientras que el Gobierno, volvió a recordar Planas, estudia la posibilidad de impulsar un Proyecto Estratégico para la Recuperación Económica (PERTE) Agroalimentario, si bien afirmó que esta iniciativa podría tener «ventajas y desventajas».
Villafranca subrayó que las cooperativas agroalimentarias mantuvieron y están manteniendo el empleo en este sector “con pocos ERTE” a lo largo de toda la pandemia. Su facturación, con datos cerrados del ejercicio anterior de 2019, fue de 34.367 M€, con una subida del 4% anual.
Según Villafranca, “es el momento de devolver a la agricultura y a la ganadería la importancia que nunca debieron perder”, reafirmando el compromiso y el papel del cooperativismo con la sociedad de las 3.669 cooperativas existentes, que asocian a más de un millón de de personas y generan más de 111.000 puestos de trabajo estables en el medio rural.
Premios 2020 y 2021
En cuanto a los premios, recibieron los Premios Cooperativas Agro-alimentarias de España 2021: La Palma de Carchuna (Granada), como Cooperativa del Año; Coinga, de Alaior, de Menorca (categoría Desarrollo Rural); Cooperativa Agrícola Católica de Cocentaina en Alicante (Igualdad de oportunidades); y DCOOP de Antequera, en Málaga (Innovación).
En nombre de todas ellas, el presidente de Dcoop, Antonio Luque, afirmó que “las cooperativas no debemos olvidar nuestra misión, que no es otra que la rentabilidad de las explotaciones de nuestros socios para que vivan dignamente en sus pueblos, produciendo alimentos sanos, de calidad y más sostenibles, para lo que también es imprescindible la innovación.”