Cotonet de Sudáfrica, otro cotonet que ataca a los cítricos valencianos

Cotonet de Sudáfrica, otro cotonet que ataca a los cítricos valencianos

El cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae) desde su primera detección en 2009 (Beltrá et al., 2013), se ha convertido en una plaga clave en las zonas citrícolas donde está presente, debido a que causa graves daños en los frutos y a que es una plaga de difícil control. En este artículo se analizan las medidas necesarias para su correcta gestión.

T. Sanllorente1, M.P. Testera1, J.V. Bolinches1,2, M.I. Deval1, V. Dalmau1. 1 Servicio Sanidad Vegetal (SSV), Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Generalitat Valenciana. 2 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Moncada (Valencia), Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Generalitat Valenciana.

 

T. Sanllorente1, M.P. Testera1, J.V. Bolinches1,2, M.I. Deval1, V. Dalmau1. 1 Servicio Sanidad Vegetal (SSV), Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Generalitat Valenciana. 2 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Moncada (Valencia), Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Generalitat Valenciana.

Además de los daños típicos de otras especies de pseudocóccidos como el debilitamiento del árbol y el desarrollo de “negrilla” sobre las excreciones de melaza que producen, esta especie provoca deformaciones en los frutos y/o la reducción del tamaño del fruto. Martinez-Blay et al. (2018) estableció que el mayor porcentaje de daños por deformación se registra cuando el cotonet ataca las etapas iniciales del desarrollo del fruto hasta que este alcanza un diámetro de 2-3 mm y, también observó deformaciones cuando se infestaban las flores. Sin embargo, en campo es raro encontrar cotonets alimentándose en las flores. Todas las variedades de cítricos cultivadas en la Comunidad Valenciana son susceptibles a su ataque.

Aunque su aspecto es muy similar al de otros cotonets comunes en la Comunidad Valenciana, las ninfas de tercer estadio y las hembras adultas del cotonet de Sudáfrica se pueden diferenciar de las otras tres especies más comunes de pseudocóccidos, a simple vista o con una lupa de mano, atendiendo a determinadas características como el número de líneas dorsales y el tamaño del penúltimo par de filamentos.

 

Este contenido es únicamente para usuarios registrados.

SOY USUARIOREGÍSTRATE GRATIS

Ficheros Adjuntos Los ficheros adjuntos son visibles únicamente para usuarios registrados.
¿ No estas registrado?

Desarrollado por eMutation New Media.