Caracteres agronómicos de distintas variedades de fresa

En el marco de la Red Andaluza de Experimentación Agraria (Raea), en la pasada campaña agrícola 2017-2018, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa; Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía) ha realizado una caracterización, tanto a nivel agronómico como de calidad, de doce variedades de fresa con el objetivo de generar información, que pueda ser útil para facilitar la elección varietal ante la amplia oferta actual. En este artículo se muestran los resultados.

Caracteres agronómicos de distintas variedades de fresa

J.J. Medina, L. Miranda, J.A. Gómez-Mora, M. Ariza, E. Martínez-Ferri, L. Cervantes, y C. Soria.
IFAPA Churriana (Málaga).

La producción de fresa en An­dalucía se concentra mayoritariamente en la provincia de Huelva, donde se localiza el 99% de la su­perficie dedicada a este cultivo en esta comunidad autónoma, y ha convertido a esta provincia en una de las principales regiones ex­portadoras de fresa del mundo.

La in­versión del sector en I+D es muy alta, y cada año surgen variedades nuevas que se adaptan mejor a las exigencias del mercado internacional. Muestra de esta actividad es el amplio espectro varietal que podemos encontrar en la actualidad.

Esta dinámica ha hecho posible que los agricultores se encuentren con una importante oferta de diferentes materiales vegetales procedentes de diversos programas de mejora.

Las variedades han sido ensayadas en la finca experimental El Cebollar en Mo­guer (Huelva). El cultivo se desarrolló si­guiendo las pautas convencionales de la zona: lomo acolchado con polietileno opa­co con riego localizado y bajo macrotúnel cubierto con polietileno térmico transparente de 150 µm a mitad de no­viembre, y una densidad de plantación de 25 x 25 cm.

Previo a la plantación se realizó la desinfestación del suelo utilizando la técnica de la biosolarización, consistente en la incorporación a todo el terreno de 25.000 kg/ha de estiércol de gallina fresco y cu­bierta posterior con una lámina de polietileno transparente de 40 µm de espesor, manteniendo dicho plástico en el suelo 4 semanas (del 15 de julio al 15 de agosto). La plantación se realizó, a mediados de octubre, con plantas a raíz desnuda procedentes de viveros de altura.

Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar con tres repeticiones y 50 plantas por parcela elemental. Los datos se sometieron a un análisis de la varianza (Anova) y a la comparación de medias (M.D.S. 95%). En cada figura o cuadro, variedades con la misma letra no presentan diferencias significativas.

A lo largo de la campaña 2017-2018 se evaluaron los siguientes parámetros asociados a la producción, la calidad organoléptica y la calidad post-cosecha:

  • Vigor de la planta. Se calculó el porcentaje de cubierta vegetal, sobre una superficie de 1,1 m (ancho de lomo más pasillo) x 2 m, mediante la aplicación para el móvil Canopeo. Las mediciones se realizaron cinco veces a lo largo de la campaña; desde final de diciembre 2017 a mediados de mayo de 2018.
  • Producción de 1ª categoría a 28 febrero (extra-precoz; g/planta).
  • Porcentaje de fruta de 2ª categoría a 28 de febrero.
  • Producción de 1ª categoría a 31 de mar­zo (precoz; g/planta).
  • Porcentaje de fruta de 2ª categoría a 31 de marzo.
  • Producción de 1ª categoría al final de la campaña (total; g/planta).
  • Porcentaje de fruta de 2ª categoría al final de la campaña.
  • Peso medio del fruto (gramos/fruto) en el conjunto de la campaña. Se determinó mediante el pesado de muestras de 20 frutos de 1ª categoría, cinco veces a lo largo de la campaña.
  • Firmeza del fruto medido con penetrómetro (g presión). Se realizaron cinco muestreos desde principios de febrero hasta inicios de mayo (6 de febrero, 20 de febrero, 8 de marzo, 5 de abril y 3 de mayo). En cada uno se midió la firmeza de cinco frutos por variedad y repetición.
  • Contenido en sólidos solubles (oBrix). Se realizaron cinco muestreos (en las mismas fechas que el parámetro anterior). En cada uno se midió el contenido en sólidos solubles en tres frutos por variedad y repetición.
  • Relación azúcares/ácidos. Obtenida a partir del dato de solidos solubles (azúcares) y la acidez estimada me­diante un titulador automático.
  • Color exterior. Se determinó en tres momentos de la campaña (mediados de febrero, marzo y abril) utilizando la carta de colores del Centre Technique Interprofessionnel des Fruits et Légumes (CTIFL).
  • Forma. Se determinó en tres momentos de campaña (mediados de febrero, marzo y abril) de acuerdo a la escala de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Ve­ge­ta­les (UPOV).
  • Porcentaje de frutos podridos. Para este y los dos siguientes parámetros se realizaron tres muestreos (13 de fe­brero, 20 de marzo y 18 de abril de 2018). Para ello, una vez cosechados los frutos se sometieron a un periodo de 3 días en cámara frigorífica a 4oC y posteriormente 2 días a temperatura ambiente, antes de registrar los datos.
  • Resistencia al magullado de frutos.
  • Frescura de cálices.

 

Ficheros Adjuntos Los ficheros adjuntos son visibles únicamente para usuarios registrados.
¿ No estas registrado?

Desarrollado por eMutation New Media.