Evaluación de sistemas superintensivos de olivar de secano

Evaluación de sistemas superintensivos de olivar de secano

La olivicultura de secano representa el 71% en superficie a nivel mundial y es en su mayoría olivar tradicional de escasa viabilidad económica pero con una gran importancia social y medioambiental, por lo que es necesaria la búsqueda de nuevos modelos productivos económicamente sostenibles. El sistema superintensivo puede a priori ser una alternativa al olivar tradicional, pero es necesario valorar la viabilidad y adaptación a diferentes zonas agroclimáticas.

Juan Manuel Pérez Rodríguez, María del Henar Prieto Losada, Encarnación Lara Carrasco y Manuel Fuentes de Mendoza.

El olivar es el cultivo permanente con mayor superficie a nivel mundial con 11,6 millones de hectáreas, de las cuales el 71% se producen en condiciones de secano (Vilar y Pereira, 2019). A pesar de la revolución experimentada por la olivicultura en los últimos 50 años con los nuevos sistemas en riego, el precio del aceite sigue estando marcado por el olivar de secano. El cambio climático, unido a la baja producción y altos costes de estos olivares, comprometen su viabilidad.

En los años 90 surge el sistema de olivar superintensivo en riego, expandiéndose rápidamente por países de todo el mundo debido a ventajas como la casi total mecanización de las operaciones de cultivo, rápida entrada en producción y altas producciones. España fue el país pionero y la variedad Arbequina la más utilizada.

Evaluación de sistemas superintensivos de olivar de secano

Ficheros Adjuntos Los ficheros adjuntos son visibles únicamente para usuarios registrados.
¿ No estas registrado?

Desarrollado por eMutation New Media.