La polilla del racimo presenta habitualmente tres generaciones, incluso en algunas ocasiones cuatro, dependiendo de las condiciones climáticas. La primera generación daña las inflorescencias, la segunda las bayas verdes y la tercera las bayas en envero y maduración, de las que se alimentan las larvas. A los daños ocasionados por el insecto de una forma directa sobre la cantidad de uva, hay que añadir los indirectos ocasionados por las lesiones que producen las larvas en las uvas por donde entra la podredumbre gris Botrytis cinerea y otras podredumbres.
Nuria de Prado Ordás1 y Mª del Carmen Gómez Viforcos2. 1Estación de Avisos de Carracedelo. Junta de Castilla y León. 2Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo.
Nuria de Prado Ordás1 y Mª del Carmen Gómez Viforcos2. 1Estación de Avisos de Carracedelo. Junta de Castilla y León. 2Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo.
La polilla del racimo (Lobesia botrana Den. y Schiff.) es una plaga que penetró por Cataluña a finales del siglo XIX, extendiéndose por la Península Ibérica en la primera mitad del siglo XX, estando presente actualmente en toda Europa. Aunque es una plaga polífaga, donde más pérdidas ocasiona es en los viñedos del área mediterránea (Coscollá, 1997).
Inverna en forma de crisálida en estado de diapausa, la cual afecta a los individuos que entran en estado de pupa a partir de la segunda quincena de agosto, pasando el invierno refugiados en lugares tales como la corteza, el suelo, las hojas caídas, los márgenes, tutores, etc.
El desarrollo de la vid y de la polilla del racimo se han modelizado mediante el cálculo de integrales térmicas. El “0” de desarrollo utilizado en el cálculo de la Integral Térmica Eficaz se ha establecido en 10ºC, este valor es el utilizado por Touzeau (1981) para el cálculo de un modelo de predicción para la polilla del racimo para la región de Toulouse en Francia. Esta temperatura es la que se toma como referencia para el inicio del ciclo de la vid en primavera y la salida de diapausa de las crisálidas hibernantes de la polilla (Roehrich, 1969).