Page 56 - VR476
P. 56
1/17
75%
80%
70%
50%
60%
98%
99%
97%
90%
95%
3%
5%
2%
0/100%
1%
30%
40%
25%
10%
20%
Times
0.5 P
Times
1 P
4P
Times
Times
2 P
2P
Times
Process
Times
Times
1P
0.5P
4 P
Lin+
Times
BAL 80% 40%
0
BAL 80% 40%
S/D
S/D
Y
K
C
M
K
Y
M
C
BAL
C+M
C
M
K
C
M
Y
M+Y
BAL
K
0
Y
S/D
BAL
Y
M+Y
M
C
K
C
K
C+Y
K
M
C
K
S/D
VR476 dossier_monilinia (A5).qxp:BASE 14/02/20 19:05 Página 56
BAL
S/D
Y
K
BAL
0
BAL 80% 40%
Y
K
Y
M
C
Y
M
S/D
BAL
0
BAL 80% 40%
C
K
C+Y
M
S/D
Y
BAL
C
K
C
K
Y
BAL 80% 40%
Y
K
0
K
K
M
C
C
K
C+M
M
C
Y
M
S/D
BAL
C+Y
K
BAL
S/D
C
M
Y
K
C
Y
M
Y
K
C
BAL 80% 40%
C
M
0
K
BAL
BAL 80% 40%
Y
0
K
C
M
S/D
M
M+Y
C
K
5%
5%
5%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
ESPECIAL SANIDAD VEGETAL S/D BAL Y M C K V13.0g (pdf) 0 Primus+ Suprasetter Xinggraphics Plate Control Strip © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 BAL 80% 40% Y M C K C+M S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K K 5% 4% 3% 2% S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% 13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 006
frutícola, en el punto de venta o en casa del
consumidor. La incidencia de enfermedad
puede ser causada tanto por infecciones
activas como latentes, presentes en los fru-
tos en el momento de la recolección. Y, en
menor frecuencia, a nuevas infecciones en
frutos sanos durante este pe riodo.
Por ello un adecuado manejo del culti-
vo en precosecha y cosecha, evitando la
presencia del patógeno sobre la fruta, o en
forma de infecciones activas o latentes, es
la primera herramienta para reducir la inci-
dencia de la enfermedad en postcosecha.
Una vez tenemos la fruta en la central,
será importante evitar el contacto de frutos
sanos con conidios del patógeno que se
Foto 4. Fruta durante el proceso de vaciado en balsa de agua. puedan trasmitir mediante flujos de aire o
agua (sin desinfectar) o el contacto directo
de la fruta a lo largo de toda la cadena de efecto de distintos procesos a los que se con frutos podridos. Será necesaria una
manipulación durante el período de post- somete la fruta en la central en el riesgo de co rrecta limpieza de superficies y equipos
cosecha ayudará a reducir las pérdidas y a infección. En nuestro estudio se demostró para mantener la sanidad de la fruta du -
mantener la calidad de la fruta. que la conservación en frío de melocoto- ran te este periodo.
nes y nectarinas con presencia de Mo ni li - Paralelamente, es importante conocer
Fruta con inóculo de Monilinia spp. nia spp. en la superficie no supone riesgo que para el caso de frutos aparentemente
pero no infectada de infección. No obstante, es importante sanos pero con infecciones recientes los
El riesgo de infección por Monilinia spp. en mencionar que cuando dicha fruta se so - procesos basados en el hidrocooling y
fruta de hueso en condiciones de campo mete al proceso de vaciado por inmersión vaciado en agua de la fruta pueden ayudar
se ha estudiado ampliamente. No obstan- en agua, ello sí que implica riesgo de infec- a disminuir la incidencia de frutos afecta-
te, la información disponible sobre el ries- ción de otras frutas y posible desarrollo dos. A su vez, hay que tener en cuenta que
go de infección durante el periodo de pos- posterior de la enfermedad. Las condicio- el vaciado en agua puede resultar contra-
tcosecha está muy limitada. nes de humedad que proporciona el volca- producente en el caso de fruta no infecta-
Aunque el control de Monilinia spp. en do son óptimas para que se produzca la da pero con conidios en la superficie, ya
campo haya sido el adecuado, cuando los germinación e infección (Xu y Robinson, que las condiciones de alta humedad que
frutos no infectados pero con presencia de 2000). Por lo tanto, mantener las condicio- implica son óptimas para la infección. Ello
conidios en la superficie llegan a la central nes de higiene del agua del volcado es una hace extremadamente importante mante-
frutícola, tienen el riesgo de infectarse práctica muy recomendada en las centra- ner unas correctas condiciones de higiene
durante el período de postcosecha en dife- les frutícolas ya que podría dar lugar a del agua de la balsa. Finalmente, indicar
rentes momentos. Anteriormente se ha nuevas infecciones en los frutos. que es fundamental mantener la fruta a
explicado que la presencia de conidios de temperatura de refrigeración el máximo
Monilinia spp. en la central hortofrutícola Conclusiones tiem po posible. De esta manera, se evitará
(ambientes y superficies) es mínima. No la infección de los conidios que puedan
obstante, cabe indicar que durante el La enfermedad causada por Monilinia spp. estar en la superficie de la fruta, ya que
periodo de almacenamiento en cámara, la en melocotones y nectarinas es la podre- durante este proceso el riesgo de infección
fruta sana también se podría contaminar dumbre parda y es la enfermedad más im - es muy bajo. n
por contacto directo con un fruto podrido portante de este cultivo en todo el mun do.
(Michailides y Morgan, 1997). En la gran mayoría de los casos el hon go BIBLIOGRAFÍA
Bernat y col. (2017) es la primera publi- infecta en campo y los síntomas aparecen Existe una amplia relación bibliográfica a disposición de los lec-
cación que se conoce relacionada con el en postcosecha, ya sea en la central horto- tores en redacción@eumedia.es
56 VIDA RURAL