Page 52 - VR476
P. 52
2%
2%
VR476 dossier_monilinia (A5).qxp:BASE 14/02/20 19:05 Página 52
3%
3%
4%
4%
5%
5%
BAL
K
M+Y
S/D
0
M
C
K
M
C
BAL 80% 40%
Y
Y
M
S/D
BAL
0
BAL 80% 40%
C
K
Y
C
Y
M
K
C+Y
K
C
M
BAL 80% 40%
Y
K
0
K
C+M
M
C
C+Y
S/D
C
K
M
C
BAL
Y
C
K
Y
M
BAL
Y
K
S/D
Y
M
S/D
BAL
0
BAL 80% 40%
C
K
C
C
M
Y
K
C+Y
K
C
BAL
M
C
K
C
S/D
M+Y
K
S/D
C
K
C+M
M
0
BAL 80% 40%
Y
S/D
M
Y
BAL
C
BAL
Y
K
Y
0
BAL
M
0
K
C
BAL 80% 40%
S/D
C+M
K
K
Y
M
C
BAL 80% 40%
Y
M
Y
M
0
BAL 80% 40%
C
K
C
K
Y
M
BAL
S/D
K
ESPECIAL SANIDAD VEGETAL K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K
Cómo minimizar las pérdidas causadas
por Monilinia spp. en postcosecha
de fruta de hueso
Aunque la infección ocurre en campo, el desarrollo de la enfermedad sucede en postcosecha
E l melocotonero y el nectarino son Carla Casals, Neus Teixidó, Josep Usall, Maria Bernat, Rosario Torres.
las especies con mayor aporta-
IRTA, XaRTA-Postcollita, Edifici Fruitcentre, Parc Científic i Tecnològic Agroalimentari de Lleida (PCiTAL).
ción (29%) a la producción final de
fruta dulce en España, siendo en
el año 2017 de 1.792.415 toneladas En melocotonero y nectarino casi el 50% de la producción se
(Anuario de Es ta dística Agroalimentaria, exporta. Por ello es importante alargar la vida postcosecha de la
2017). Existe una clara tendencia a incre- fruta de hueso, garantizando su calidad global en el destino
mentar la exportación, llegando a casi el final, la cual depende de tres factores principales: la textura, la
50% de la producción.
En la actualidad, las principales espe- incidencia de daños por frío y la incidencia de podredumbres.
cies en fruta de hueso del género Monilinia En relación al tercero, el principal patógeno de postcosecha que
que causan enfermedad son Monilinia laxa afecta a la fruta de hueso es del genero Monilinia y está
(Aderh.et Rulh.) (foto 1) y Monilinia fructi- presente en todas las zonas de producción de melocotonero.
cola (G. Wint.) Honey (foto 2). La epide-
miología de esta enfermedad en campo ha
sido ampliamente estudiada. Se conoce
que puede infectar flores y frutos a lo largo
del ciclo fenológico del cultivo (Biggs y
Northove; 1985 y Gell y col., 2009). Ade -
más, la susceptibilidad del fruto a la infec-
ción del patógeno aumenta con el grado de
madurez (Xu y col., 2007; Gell y col., 2008;
Villarino y col., 2011), en parte debido a la
disminución del contenido de ácido cloro-
génico y su isómero, ácido neoclorogénico,
en frutos maduros (Villarino y col., 2011).
Las infecciones que tienen lugar en frutos
inmaduros pueden permanecer latentes
sin mostrar síntomas hasta el período pró-
ximo a la cosecha o durante el período de
postcosecha, cuando los frutos llegan a su
madurez comercial (Gell y col., 2008).
Aunque la infección ocurre en campo,
el desarrollo de la enfermedad se da, prin- Foto 1. Fruto afectado por Monilinia laxa.
52 VIDA RURAL
13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 007 - Pliego de Impresión 7 - Cyan - Retiración - 18/02/2020 13:23:09 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 007 - Pliego de Impresión 7 - Magenta - Retiración - 18/02/2020 13:23:09 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 007 - Pliego de Impresión 7 - Yellow - Retiración - 18/02/2020 13:23:09 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 007 - Pliego de Impresión 7 - Black - Retiración - 18/02/2020 13:23:09 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
Times
4 P Times 0.5P Times 1P Lin+
Times
Plate Control Strip 2 P Times 1 P Times Times 2P Process
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 0.5 P Times 4P
V13.0g (pdf)
Suprasetter
Xinggraphics
Primus+ 1/17 0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%