Page 54 - VR476
P. 54

1/17
 20%
 10%
 40%
 30%
 25%
            1%
               0/100%
         2%
   5%
      3%
 95%
 90%
 97%
 99%
 98%
 60%
 50%
 70%
 80%
 75%
                  Times
                    0.5 P
                    Times
                 4P
                    1 P
                    Times
                 Times
                    2 P
                2P
                    Times
 Process
                 Times
                1P
                Times
                0.5P
 Lin+
                    4 P
                    Times
                                                                    C
 BAL
                                                   K
 Y
 C
 K
                                             Y
                                                 C
 M
                                               M
 S/D
 Y
 M
 BAL 80% 40%
 K
 0
 C+M
                                                                      K
                                                                         C+Y
 C
 K
  S/D
    VR476 dossier_monilinia (A5).qxp:BASE  14/02/20  19:05  Página 54
                        BAL 80% 40%
                          Y
 K
      BAL
               K
                 0
            C
        Y
          M
 K
                                    M+Y
 BAL 80% 40%
                                       S/D
 0
                                           BAL
                                 K
 C
                             M
                               C
 Y
 M
 C
 Y
 M
 BAL
 C+Y
 S/D
 BAL 80% 40%
 Y
 0
 C
 K
 BAL
 S/D
 Y
 C
 M
 C
 K
 K
 C
 C+M
 M
 Y
 M
 BAL 80% 40%
 K
 0
 M+Y
 S/D
 K
 C
 BAL
 K
 S/D
 M
 K
 C
 M
 C
 Y
 BAL
 Y
 K
 K
 C
 M+Y
 BAL
 S/D
 M
 K
 C
 0
 Y
 BAL 80% 40%
 S/D
 C+Y
 BAL
 M
 Y
 K
 M
 Y
 C
 C
 K
 C
 K
 K
 M
 0
 BAL 80% 40%
 Y
 M
 Y
 S/D
 BAL
 5%
 5%
 5%
 4%
 4%
 4%
 3%
 3%
 3%
 2%
 2%
 2%
                                 ESPECIAL SANIDAD VEGETAL                   S/D  BAL  Y  M  C  K  V13.0g (pdf)  0  Primus+  Suprasetter  Xinggraphics  Plate Control Strip  © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  C+M  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 007
           spp. y Clados po rium spp. cabe indicar que
           su efecto en fruta de hueso generalmente
           es baja (Bor ve, 2014). Por el contrario,
           Rhizopus spp. es un hongo de los más
           devastadores en fruta de hueso, por lo que
           su presencia de ectada en los muestreos
                       t
           implica el riesgo de nuevas infecciones y,
           por lo tanto, pérdidas de producción impor-
           tantes por su rápido crecimiento. En rela-
           ción a Rhizopus spp. cabe destacar que
           en los últimos años se ha observado un
           incremento gradual de su afectación en
           fruta de hueso, tanto en campo como en
           postcosecha y que, puntualmente, las pér-
           didas que ocasiona pueden ser incluso
           equiparables a las de Monilinia spp.
                                              Foto 3. Fruta durante el proceso de hidrocooling.
              En base a lo expuesto anteriormente,
           en las centrales hortofrutícolas de fruta de  do o de equipos como el  hidrocooling  Durante este período la temperatura ópti-
                                                                                               o
           hueso raramente se encuentra inóculo de  (foto 3), que ralentizan el metabolismo de  ma es entre -1 y 0 C y la humedad relati-
           Monilinia spp., principal causante de enfer-  la fruta y consecuentemente minimizan su  va de 90-95%.
           medad de esta fruta. No obstante, será ne -  deterioro. Una vez bajada la temperatura,  El siguiente paso será la clasificación
           cesario realizar una correcta limpieza pe -  la fruta puede permanecer unas horas o  para eliminar frutos con defectos así como
           riódica y posterior desinfección de las dife-  días a la espera de su clasificación.  clasificarlos por color, tamaño o forma.
           rentes zonas de la central, para así, mini-
           mizar la cantidad de todo tipo de inóculo  FIG. 1
           que sí que se detecta (Bancroft y col.,     Diagrama típico de las operaciones de manipulación de melocotones
                                                       y nectarinas en las centrales hortofrutícolas.
           1984, Smilanick y col., 2013). Para ello, se
           recomiendan métodos de desinfección fá -
           ciles de utilizar que supongan una alterna-
           tiva real para el sector, priorizando los des-
           infectantes económicos y respetuosos con
           el medio ambiente.
           Efecto de los procesos seguidos
           en las centrales hortofrutícolas
           Fruta previamente infectada por
           Monilinia spp. en campo
           La fruta cosechada se transporta del
           campo a la central hortofrutícola donde se
           someterá a distintos procesos antes de su
           expedición  (figura 1). A su llegada a la
           cen tral la temperatura media de la fruta
                                   o
           (en Lleida) está alrededor de 30 C o supe-
           rior. Esta temperatura puede deteriorar el
           producto siendo una prioridad enfriar la
           fruta lo más rápido posible. Para ello se
           dispone de cámaras de enfriamiento rápi-
       54  VIDA RURAL
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59