Page 35 - MG293
P. 35

2%
 3%
 4%
 5%
 Y
 M
 BAL
 K
 S/D
 C
 M
 M+Y
 K
 Y
 K
 C
 BAL 80% 40%
 0
 K
                              0
                       BAL 80% 40%
     BAL
        S/D
                     Y
              K
           C+M
                   M
                 C
 Y
 BAL 80% 40%
 C
 M
 0
 M
   Y
 K
 C
 S/D
 S/D
 C+M
 Y
 BAL
 K
 Y
                                        Y
 C
 M
 M
 Y
 K
 C
 BAL 80% 40%
 C
 M
 0
 K
                                     M
 K
 C
 S/D
 C+Y
 K
 Y
 BAL
 C
 M
 0
 K
 BAL 80% 40%
                                   C
                                 K
 BAL
 Y
 C
 M
         más posibilidades para que el parásito se  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D
         multiplique y complete su ciclo.
           El tratamiento farmacológico frente a los
         paran  stómidos es complicado, ya que los
         antiparasitarios más utilizados en ganado
         vacuno, como los bencimidazoles o las
         lactonas macrocíclicas, no son e  caces
         para estos parásitos. También puede in  uir
         la mejora del diagnóstico, pues cuando los
         porcentajes de infección eran muy bajos
         y los paran  stómidos eran prácticamente
         desconocidos en Europa, sus huevos se
         prestaban frecuentemente a confusión
         con los de F. hepatica, con los que guardan
         notable parecido.
           El incremento de las prevalencias de
         este trematodo en bovinos de Europa
         sugiere que, de no aplicarse las medidas
         adecuadas de diagnóstico y control, la
         aparición de casos clínicos tras la ingestión
         masiva de metacercarias irá en aumento.   Figura 3. Evolución de las prevalencias de paranfistómidos en Galicia y Asturias en los últimos años

         DICROCOELIUM DENDRITICUM           enquistan en el tejido nervioso de la hormi-  Así, en un estudio en bovinos de los mon-
           Se trata de un trematodo que se localiza   ga, provocando un cambio en su conducta   tes Apeninos, se observó que el 53,1% de
         en la vesícula y conductos biliares, pero   que favorece su ingestión por el ganado.   las granjas estudiadas eran positivas a D.
         que no se considera muy patógeno, por   Tras la digestión de las hormigas infectadas   dendriticum, mientras que solo el 11,1% lo
         lo que suele causar procesos subclínicos,   se liberan las metacercarias y las formas   fueron a F. hepatica. En el ganado vacuno
         aunque se ha demostrado que infecciones   juveniles llegan directamente a los conduc-  de España, las prevalencias son también
         elevadas llegan a alterar el parénquima   tos biliares y vesícula biliar por el conducto   bajas, como demuestra un estudio de 2014
         hepático, traduciéndose en decomisos   colédoco, y allí se transforman en adultos.  que señaló una prevalencia del 0,8-2,1%
         hepáticos y trastornos digestivos acom-                               durante los años 2008-2009, siendo las
         pañados de retraso en el crecimiento y   • Prevalencias en ganado vacuno   provincias más afectadas La Rioja (5,6%)
         disminución de la ganancia de peso.   Un análisis de los porcentajes de in-  y Soria (2,3%). En Galicia en 2003 detec-
                                            fección por D. dendriticum obtenidos en   tó por primera vez el parásito, con una
           • ¿Cómo se produce la infección?  ganado vacuno en Europa muestra que   prevalencia del 8,4%. Posteriormente se
           Dicrocoelium dendriticum, a diferencia de   éstos son reducidos y que se mantienen   observaron porcentajes en torno al 6%.
         F. hepatica y los paran  stómidos, está más   estables, a excepción de zonas de alta   El estudio sobre la situación actual de los
         adaptado a hábitats secos, pues para com-  montaña, donde algunas investigaciones lo   trematodos en el noroeste peninsular
         pletar su ciclo necesita de la participación   consideran el trematodo más prevalente.   indica prevalencias aproximadas al 1,3%.
         de caracoles terrestres y, posteriormente,
         de hormigas. Los adultos se alojan en los                              CÓMO DIAGNOSTICAR Y COMBATIR
         conductos biliares y la vesícula biliar, depo-                        LAS TREMATODOSIS?
         sitando huevos eliminados con las heces.                               Aunque los casos graves pueden acom-
         Varios caracoles terrestres se infectan tras                          pañarse de anemia y edemas generaliza-
         ingerir estos huevos, y en ellos el parásito                          dos, con bajas tasas de mortalidad, por lo
         se multiplica hasta que liberan cercarias en                          general los bovinos infectados suelen ser
         el seno de una sustancia mucosa. Las hor-                             asintomáticos o presentar signos generales
         migas del entorno que consumen el moco                                poco evidentes como inapetencia, apatía,
         se infectan con las cercarias, que pasan a                            problemas digestivos poco mani  estos o
         metacercarias infectantes en su aparato                               merma de las producciones. Sin embargo,
         digestivo. Sin embargo, algunas cercarias se                          se debe considerar que estas infecciones
                                                                                    Marzo / Abril 2020 MUNDO GANADERO 35
 14014_Mundo Ganadero 293 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Black - Impresión de blanco - 28/04/2020 11:43:25 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14014_Mundo Ganadero 293 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Yellow - Impresión de blanco - 28/04/2020 11:43:25 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14014_Mundo Ganadero 293 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Magenta - Impresión de blanco - 28/04/2020 11:43:25 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 14014_Mundo Ganadero 293 - Revista - FB 003 - Pliego de Impresión 3 - Cyan - Impresión de blanco - 28/04/2020 11:43:25 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
                                                                                                      Times
                                                                                                      4 P  Times 0.5P 1P Times                                    Lin+
                                                                                                      Times
                           Plate Control Strip                                                        2 P Times 1 P Times  Times 2P                               Process
                           © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013                                      0.5 P  Times 4P
                              V13.0g (pdf)
                              Suprasetter
                             Xinggraphics
                              Primus+                             1/17                                    0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40