Page 36 - MG293
P. 36

1/17
 25%
 20%
 40%
 30%
 10%
            1%
               0/100%
         2%
   5%
      3%
 95%
 90%
 97%
 99%
 98%
 60%
 50%
 70%
 80%
 75%
                  Times
                    0.5 P
                    Times
                    1 P
                 4P
                    Times
                 Times
                    2 P
                2P
                 Times
 Process
                    Times
                Times
                1P
                0.5P
 Lin+
                    4 P
                    Times
                                                                            S/D
 M
 Y
                                                                                 Y
                                                                                BAL
 C
                                                                    C
                                                                      K
 0
 K
                                                                         C+Y
 C
 K
 M
 BAL 80% 40%
 Y
                                                                                        K
                                                                                    M
 BAL
 S/D
 C+M
                                                                                      C
                                                   K
        Y
                               C
          M
                                    M+Y
                                 K
      BAL
                          Y
                 0
                        BAL 80% 40%
                             M
            C
               K
 M
                                               M
 C
 BAL 80% 40%
                                                 C
 Y
 K
                                       S/D
  S/D
                                             Y
 K
                                           BAL
 M
 C
 Y
 0
 BAL 80% 40%
 BAL
 Y
 S/D
 K
 M+Y
 K
 C
 M
 K
 0
 K
 M
 C
 Y
 S/D
 BAL
 M
 M
 C
 Y
 0
 BAL 80% 40%
 C+M
 S/D
 BAL
 K
 Y
 K
 K
 C+Y
 C
 C
 K
 M
 C
 Y
 S/D
 BAL
 S/D
 M+Y
 K
 M
 Y
 BAL
 BAL 80% 40%
 0
 K
 C
 M
 Y
 M
 Y
 BAL
 0
 K
 C
 C
 K
 C
 S/D
 C+Y
 K
 C
 K
 K
 BAL 80% 40%
 Y
 M
 S/D
 Y
 BAL
 M
 C
 5%
 5%
 5%
 4%
 4%
 4%
 3%
 3%
 3%
 2%
 2%
 2%
                             ESPECIAL VACUNO DE LECHE                                      V13.0g (pdf)  0  Primus+  Suprasetter  Xinggraphics  Plate Control Strip  © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  C+M  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  14014_Mundo Ganadero 293 - Revista - FB 003 - P

           Tabla 1. Eficacia de diferentes fármacos frente a los principales trematodos del ganado vacuno
                        F. hepatica   F. hepatica                        Vía de

                                                               D.
                       (1-5 semanas)  (6-9 sema-  F. hepatica   Paranfistó-  dendriticum  administración y   Tiempo de espera
                                           (adultos)
                                                     midos
                                   nas)                                   dosis
           Bencimidazoles                                                          Carne          Leche
           Albendazol      -        -        +        -        +/-    V.O. 7,5 mg/kg p.v.  14 días    4 días
           Febantel        -        -        -        -        +/-    V.O. 7,5 mg/kg p.v.  14 días    4 días
           Fenbendazol     -        -        -        -        +/-    V.O. 7,5 mg/kg p.v.  8 días    156 horas
           Netobimín       -        -        +        -        +/-    V.O. 20 mg/kg p.v.  12 días     3 días
                                                                      Unción dorsal 20
           Triclabendazol  +        +        +        -         -       mg/kg p.v.  143 días (unción dor-  No usar en animales
                                                                      V.O. 12 mg/kg p.v.  sal); 28 días (V.O.)  de producción lechera
           Sulfamidas
                                                                      Inyección subcu-            No usar en animales
           Clorsulón       -        +        +        -         -        tánea         66 días    de producción lechera
                                                                        2 mg/kg p.v
           Salicilanilidas
                                                                      Unción dorsal  20
                                                                        mg/kg p.v.                No usar en animales
           Closantel       -        +        +       +/- *      -                      49 días
                                                                      Inyección subcutá-          de producción lechera
                                                                       nea 5 mg/kg p.v.
           Oxiclozanida    -        -        +        +         -     V.O. 10 mg/kg p.v.  13 días    108 horas

           - sin eficacia real; +/- poco eficaz; + eficacia alta; *dependiente de la dosis


           subclínicas se relacionan con sensibles pér-  el animal puede estar infectado y, sin em-  en el pasto así como limitar el acceso de
           didas, especialmente en el caso de Fasciola   bargo, no se detectarían huevos en heces.   los animales a cursos de agua o terrenos
           hepatica, lo que hace necesario un buen el   En el caso de las infecciones por Fasciola,   pantanosos mediante cercas o vallas.
           diagnóstico como base para un adecuado   estos problemas pueden solventarse con   También, se debe evitar la utilización
           control de estas infecciones parasitarias.   el empleo de técnicas inmunológicas, muy   de la hierba fresca de estas zonas para
            Es muy recomendable monitorizar pe-  precoces, que detectan anticuerpos frente   la alimentación del ganado. En el caso
           riódicamente el estado sanitario de la ex-  al trematodo en suero o leche o antígenos   de D. dendriticum resulta muy adecuado
           plotación y usar la información obtenida   parasitarios en suero o heces.  impedir el acceso de los animales al pasto
           para tomar las medidas farmacológicas o   Los datos obtenidos con las técnicas   durante las primeras horas de la mañana
           de manejo más adecuadas en cada caso.   de diagnóstico permitirán establecer las   y últimas de la tarde, donde se favorece
           Aunque se han desarrollado diversos méto-  medidas de control pertinentes. Entre   la ingestión de hormigas infectadas por
           dos de diagnóstico basados en la detección   ellas se encuentra la administración de   el trematodo.
           de antígenos, anticuerpos o ADN de estos   fármacos antihelmínticos aunque, como
           trematodos, el método más sencillo y ba-  se señala en la tabla 1, su e  cacia varía   CONCLUSIÓN
           rato sigue siendo analizar muestras fecales   dependiendo del trematodo. Los trata-  En España, así como en muchos países
           de los animales mediante técnicas de sedi-  mientos deben adaptarse al ciclo del pa-  europeos, la importancia de los diferentes
           mentación. Éstas permiten detectar especí-  rásito para optimizar su efectividad. Por   trematodos ha variado notablemente en
             camente huevos de trematodos y calcular,   lo general, las épocas más propicias para   los últimos años. Los elevados porcentajes
           además, el número de huevos eliminados   desparasitar son la primavera y el otoño,   de infección por Fasciola hepatica parecen
           por gramo de heces y, por tanto, estimar de   aunque dependiendo de la zona estos   estar disminuyendo al tiempo que cobran
           forma aproximada la intensidad de parasita-  periodos podrían variar. Además, este   importancia los paran  stómidos.
           ción. Sin embargo, hay que considerar que   tratamiento debe combinarse con otras   En cualquier caso, el control de estas
           todos estos trematodos realizan una larga   medidas complementarias de manejo ade-  parasitosis es un desafío ineludible a la
           migración intraorgánica, que puede durar   cuadas que eviten el contacto del ganado   hora de garantizar la rentabilidad de las
           entre siete y 12 semanas, dependiendo del   vacuno con los diferentes hospedadores   explotaciones de ganado vacuno, por lo
           parásito, antes de alcanzar el estado adulto   intermediarios.       que se necesita llevar a cabo un buen diag-
           y la eliminación de huevos. Por ello, durante   En el caso de Fasciola y los paran  stó-  nóstico que permita adoptar las medidas
           este periodo, denominado “prepatente”,   midos, resulta efectivo instalar bebederos   preventivas más e  caces en cada caso. 
        36  MUNDO GANADEROMarzo / Abril 2020
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41