Page 34 - MG293
P. 34

1/17
 25%
 20%
 40%
 30%
 10%
            1%
               0/100%
         2%
   5%
      3%
 95%
 90%
 97%
 99%
 98%
 60%
 50%
 70%
 80%
 75%
                  Times
                    0.5 P
                    Times
                    1 P
                 4P
                    Times
                 Times
                    2 P
                2P
                 Times
 Process
                    Times
                Times
                1P
                0.5P
 Lin+
                    4 P
                    Times
                                                                            S/D
 M
 Y
                                                                                 Y
                                                                                BAL
 C
                                                                    C
                                                                      K
 0
 K
                                                                         C+Y
 C
 K
 M
 BAL 80% 40%
 Y
                                                                                        K
                                                                                    M
 BAL
 S/D
 C+M
                                                                                      C
                                                   K
        Y
                               C
          M
                                    M+Y
                                 K
      BAL
                          Y
                 0
                        BAL 80% 40%
                             M
            C
               K
 M
                                               M
 C
 BAL 80% 40%
                                                 C
 Y
 K
                                       S/D
  S/D
                                             Y
 K
                                           BAL
 M
 C
 Y
 S/D
 BAL
 0
 BAL 80% 40%
 BAL
 K
 Y
 S/D
 C
 M
 K
 0
 K
 K
 M+Y
 C
 Y
 M
 S/D
 K
 C
 C+Y
 BAL
 S/D
 Y
 BAL
 M
 K
 C
 Y
 M
 Y
 C
 C+M
 K
 C
 M
 K
 BAL 80% 40%
 0
 K
 M+Y
 S/D
 C
 Y
 M
 S/D
 BAL
 M
 C
 M
 0
 K
 Y
 BAL
 Y
 BAL 80% 40%
 C
 K
 0
 M
 C
 Y
 BAL 80% 40%
 C
 M
 K
 K
 C+Y
 K
 C
 Y
 K
 S/D
 BAL
 5%
 5%
 5%
 4%
 4%
 4%
 3%
 3%
 3%
 2%
 2%
 2%
                             ESPECIAL VACUNO DE LECHE                                      V13.0g (pdf)  0  Primus+  Suprasetter  Xinggraphics  Plate Control Strip  © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  C+M  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  14014_Mundo Ganadero 293 - Revista - FB 004 - P
                                                                                digestión se liberan las fases juveniles que
                                                                                se alimentan de la mucosa del duodeno
                                                                                durante unas seis semanas, provocando
                                                                                frecuentes erosiones y úlceras. que pue-
                                                                                den traducirse en enteritis con cuadros
                                                                                clínicos incluso fatales. Tras este periodo,
                                                                                las fases juveniles migran al rumen y al
                                                                                retículo, localizándose preferentemente
                                                                                en el atrio ruminal, donde alcanzan su
                                                                                fase adulta que elimina huevos que saldrán
                                                                                con las heces. Aunque se ha demostrado
                                                                                que los adultos pueden causar ruminitis y
                                                                                debilitamiento de la mucosa ruminal, se
                                                                                consideran menos patógenos que los juve-
                                                                                niles. Por ello los animales suelen soportar
                                                                                bien infecciones por estas fases, incluso a
                                                                                veces de varios miles de ejemplares, sin
                                                                                mostrar signos clínicos. Sin embargo, hasta
                                                                                el momento se desconoce la repercusión
                                                                                real de estos parásitos sobre las produc-
                                                                                ciones, por lo que se necesitan nuevos
                                                                                estudios al respecto.
           Figura 2. Prevalencias de Fasciola hepatica en ganado bovino de Galicia obtenidas mediante técnicas
           directas
                                                                                  • Prevalencia en ganado vacuno
           prevalencias individuales obtenidas con   representante de esta familia en el ganado   Varios estudios longitudinales han de-
           métodos directos como la coprología.   vacuno en Europa. Los paranfistómidos   mostrado que los porcentajes de infección
           Así, en investigaciones realizadas mediante   habían recibido escasa atención al con-  por paranfistómidos en ganado vacuno
           estas técnicas en el ganado vacuno de   siderarse poco patógenos; sin embargo,   de Europa han aumentado en los últimos
           Galicia, se obtuvieron prevalencias en   en los últimos años las prevalencias han   años. Uno de los primeros trabajos, reali-
           torno al 23-27% (figura 2).       aumentado de forma considerable en   zado en Francia durante la década de los
             Datos más actuales, según un estudio   algunos países europeos, denunciándose   90, mostró un incremento en la preva-
           en curso planteado por el grupo Invesaga   los primeros casos clínicos en animales   lencia de casi el 40%. Más recientemen-
           en la Facultad de Veterinaria de Lugo, a   jóvenes tras salir por primera vez al pasto,   te, en bovinos de Irlanda se detectó que
           partir de muestras de granjas gallegas y   algunos incluso con resultados fatales.   los porcentajes de infección aumentaron
           asturianas, evidencian prevalencias más   Estos hechos han llevado a la comunidad   desde el 5% en 2004 al 28% en 2013. En
           bajas (en torno al 2%). Esto puede deberse   científica a reconsiderar la importancia de   España, la mayoría de los estudios sobre
           a la concienciación sobre la presencia e   estos parásitos para los bovinos.   paranfistómidos se han desarrollado en
           importancia económica de la infección                                Galicia, donde se ha confirmado la tenden-
           por Fasciola hepatica que ha llevado a   • ¿Cómo es el desarrollo y la infección?  cia observada en otros países europeos
           tomar medidas para su control. El trata-  La fase externa del parásito es similar   (Figura 3).
           miento farmacológico con bencimidazoles   a la de Fasciola hepatica, pues los paran-  En el estudio en curso en granjas del
           es lo más extendido, si bien su eficacia   fistómidos también necesitan del cara-  noroeste peninsular los resultados pre-
           se está viendo reducida por la aparición   col Galba truncatula como hospedador   liminares apuntan prevalencias de hasta
           de resistencias antihelmínticas, que es un   intermediario para completar su ciclo.   el 44,8%. Este aumento progresivo de
           problema que exige atención especial.  Por ello, las regiones donde F. hepatica  la prevalencia puede deberse a varios
                                             es muy frecuente, como sucede el norte   factores. Entre los más importantes se
           PARANFISTÓMIDOS                   de España, son también propicias para los   encuentra el aumento de las temperaturas
             Dentro de los paranfistómidos se in-  paranfistómidos.             registrado en Europa en los últimos años,
           cluyen diferentes trematodos que afec-  Los animales se infectan tras ingerir   que ha permitido que los caracoles G.
           tan al aparato digestivo de los rumiantes,   las formas de resistencia (metacercarias)   truncatula se mantengan activos durante
           siendo Calicophoron daubneyi el principal   que se encuentran en el pasto. Tras su   periodos más prolongados, y por tanto
        34  MUNDO GANADEROMarzo / Abril 2020
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39