Page 28 - VR476
P. 28
BAL
Y
S/D
K
C+M
M
VR476 dossier_moteado (A5).qxp:BASE 14/02/20 18:02 Página 28
K
S/D
K
C+Y
M
C
Y
C
BAL
K
M
C
Y
0
BAL 80% 40%
C
Y
BAL 80% 40%
0
K
C
M
K
BAL
S/D
K
C
M
Y
S/D
M+Y
BAL
M
Y
5%
4%
3%
2%
ESPECIAL SANIDAD VEGETAL C K 0 BAL 80% 40% Y M C K K 5% 4% 3% 2% S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C Process Lin+ K 99% C+M 98% S/D 97% BAL 95% Y 90% M 80% C K 75% 0 70% 60% 50% BAL 80% 40% 40% Y M 30% C 25% K 20% K 5% 4% 3% 2% 10% S/D 5% 3% BAL Y 2% M 1% C K 0/100%
o
nidias, se sitúa entre 15 y 25 C y su grave-
dad dependerá de las horas de humecta-
ción disponibles dentro de este rango de
temperaturas.
Para conocer la cantidad de inóculo
que quedará en principio para la campaña
siguiente en la parcela, se deberá evaluar
el nivel de enfermedad sucedido, no sola-
mente hasta la recolección sino después
de ella, conociendo y evaluando el nivel o
porcentaje de control de la enfermedad
ejercido por el agricultor hasta caída de
hoja. Este dato es muy importante, puesto
que si se desconoce, puede que durante
el invierno no se elimine el inóculo invernal
en hojas caídas al suelo de forma suficien-
te con la idea de reducir su disponibilidad
para las infecciones en primavera.
Resumimos a continuación los puntos
críticos a tener en cuenta para establecer
Infecciones de moteado del manzano en frutos. Infecciones primarias (arriba) y secundarias o muy avanza- el control de la enfermedad:
das, con agrietamiento de fruto (abajo).
• Susceptibilidad de la planta: comporta-
existe riesgo en condiciones ambientales miento de la/s variedad/es de manza-
normales. No obstante, se debe tener en no de la explotación frente a moteado.
cuenta que ocasionalmente el inóculo • Inóculo disponible para la infección:
pue de provenir de parcelas más alejadas Para orientar las – Intensidad de infección de motea-
y este ser traído por el viento asociado a estrategias de control do de la campaña anterior en cada
llu vias. supondremos que siempre parcela.
Las ascosporas y las conidias de mo - – Existencia de parcelas vecinas de
tea do necesitan de humectación efectiva habrá inóculo disponible y manzano, variedades y nivel de in -
(condensación de agua) y cierta tempera- que bajo condiciones fección habitual.
tura para iniciar los procesos de infección. ambientales adecuadas – Distribución y cantidad de primeras
Desarrollando las parejas de valores tiem- para iniciar la infección, infecciones en las parcelas.
po de humectación y temperatura en el – Momento e intensidad de las pri -
período, se han creado los criterios de solamente dependerá de me ras infecciones en brotes, hojas
Mills (Mills, 1944; figura 3), los cuales han cuán susceptible es nuestra y frutos.
constituido la base de la predicción de las variedad de manzano para – Efectividad de las estrategias de
in fecciones de moteado en todo el con trol desarrolladas durante el ci -
mundo, sobre todo incluyendo las modifi- dosificar la intensidad de clo vegetativo.
caciones de A. L. Jones (Jones et al, nuestras medidas – Nivel o intensidad de infección en
1980). El ma ne jo del conjunto de estos fitosanitarias. La la parcela después de la recolec-
valores binomiales ha permitido construir susceptibilidad varietal ción.
las tablas de infección en forma de tabla – Tratamientos en campo de postre-
de valores o de gráfico, que normalmente supone una información colección.
establecen tres ni veles de riesgo: ligero, estratégica y muy • Condiciones ambientales: momentos y
moderado y gra ve. importante a conocer condiciones de lluvia (humectación)y
La temperatura óptima para la infec- temperatura en primavera, a partir del
ción, tanto para ascosporas como para co - estado fenológico C3. n
28 VIDA RURAL