Page 31 - VR476
P. 31
1/17
1%
2%
99%
40%
3%
20%
10%
25%
30%
5%
90%
70%
0/100%
75%
80%
95%
50%
98%
97%
60%
Primus+
Xinggraphics
Suprasetter
V13.0g (pdf)
Times
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013
0.5 P
Times
1 P
4P
Times
Times
2 P
Plate Control Strip
2P
Times
Times
Process
1P
Times
0.5P
Lin+
4 P
Times
0
M
C
K
0
BAL 80% 40%
Y
K
M
C
K
S/D
BAL
Y
Y
BAL
VR476 dossier_xylella (A3).qxp:BASE 14/02/20 18:29 Página 31
C
M
S/D
M
Y
C
C+M
K
K
S/D
K
BAL
M
Y
K
BAL 80% 40%
0
Y
C
M
BAL
S/D
Y
C
M
M+Y
Y
BAL 80% 40%
M
K
C
K
C
M
K
BAL 80% 40%
0
Y
K
C
C+Y
BAL
S/D
K
M
Y
BAL 80% 40%
C+M
K
C
M
Y
BAL
0
K
C
Y
BAL 80% 40%
0
K
C
M
Y
BAL
S/D
K
C
M
BAL 80% 40%
0
K
C
M
Y
BAL
S/D
K
C
M
Y
C
K
C
S/D
C+Y
K
S/D
M+Y
K
M
Y
BAL
K
M
Y
C
0
K
BAL
C
K
K
S/D
C+Y
Y
M
BAL
C+M
S/D
C
Y
BAL 80% 40%
M
K
C
BAL 80% 40%
0
Y
C
M
K
S/D
BAL
Y
C
M
S/D
M+Y
Y
BAL
K
C
M
5%
5%
5%
5%
4%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
2%
aparece cuando muere el ejemplar en el C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% 13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Yellow - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:06 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Black - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:06 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem] 13939_Vida
que vive.
Por otro lado, la enfermedad producida
por la bacteria Xylella fastidiosa se instala
en una localización nueva principalmente
por el transporte incontrolado de material
vegetal infectado, y en menor probabili-
dad, por el transporte fortuito de vectores
que lleven la bacteria en su interior.
Una vez que la enfermedad se en -
cuentra en una planta hospedadora, la
única forma de pasar a otra planta es a tra-
vés de un vector.
Por lo tanto, la gestión adecuada de
los vectores se perfila como una intere-
sante estrategia de lucha contra esta en -
fer medad.
Foto 2. Adultos de los vectores potenciales de Xylella fastidiosa. Fuente: Laboratorio de Producción y Sanidad
En Europa, los vectores pertenecen a
Vegetal de Sevilla.
la Familia Aphrophoridae, de la Super fa -
milia Cercopoidea, Orden Hemiptera. Phi - desarrollen las ninfas en los meses prima- N. campestris desarrolla sus ninfas ex -
laenus spumarius (Hemiptera: Aphropho - verales. clusivamente en gramíneas. Ambos he -
ri dae; Linnaeus, 1758) es el principal vec- En Italia, Santoiemma y col. (2019) mípteros necesitan por tanto comunidades
tor de la enfermedad (Cornara y col, 2017; han estudiado la estructura paisajística de plantas vivaces no muy alteradas por la
Saponari y col. 2014). Este insecto, cono- asociada a las poblaciones de Ph. spuma- acción humana, pues de lo contrario no
cido por su amplio polimorfismo entre los rius y han encontrado que prefiere un mo - llega a terminarse el desarrollo larvario.
especialistas, nunca ha tenido ninguna sai co de olivar al viñedo, y que la compo- Por tanto, Ph. spumarius y N. campestris
incidencia en la sanidad vegetal, y ahora sición del paisaje puede ser determinante se encuentran en cultivos abandonados o
ha pasado a ser protagonista de uno de para incrementar las poblaciones. aquellos con una cubierta vegetal que se
los episodios más alarmantes de la fitosa- altera lo mínimo posible.
nidad europea. Cornara y col. (2018) han Distribución y ecología Debido a la dependencia de estas
realizado una revisión de lo que se sabía especies de afrofóridos de la presencia de
hasta la fecha de esta especie. En la Península Ibérica se ha iniciado un vegetación arvense, cuando se activó la
Por otra parte, las especies Neo phi - estudio sobre la distribución y ecología de alerta en Europa hacia Xylella fastidiosa
laenus campestris (Hemiptera: Aphro pho - Ph. spumarius y N. campestris (Morente y por los ataques iniciales en Italia, se des-
ridae; Fallen, 1805) y Philaenus italosig- col. 2018) y en Andalucía, Durán y col. encadenó la sospecha y preocupación por
nus (Hemiptera: Aphrophoridae; Droso - (2018) han realizado numerosas prospec- las cubiertas vegetales en el cultivo del
pou los y Remane 2000) han podido trans- ciones de Ph. spumarius por las provin- olivo, y no pocos agricultores han elimina-
mitir la enfermedad en condiciones contro- cias occidentales de la región. do la vegetación de las calles de sus oliva-
ladas (Cavalieri y col. 2018), pero se des- En el caso de Ph. spumarius, las fases res. Hay que decir que esta práctica es
conoce cual es su importancia en los culti- ninfales pueden crecer en hasta 200 espe- totalmente innecesaria cuando dicha
vos. cies de dicotiledóneas, siendo las más enfermedad no se ha diagnosticado en el
Este grupo de insectos son muy poco fre cuentes Cinara sp., Carlina hispanica, cultivo (como es la situación de la mayor
abundantes y muy poco frecuentes en el Crepis vesicaria, Daucus carota, Eryn - parte de la superficie agrícola española) y
cultivo del olivo en la provincia de Jaén gium campestris, Leontodon tuberosus, por el contrario, se provoca un grave per-
(Ruiz-Torres, 2014). Ph. spumarius y N. Plan tago spp., Scabiosa atropurpurea, juicio al olivar cuando se elimina la cubier-
cam pestris tienen una sola generación Scolymus sp. De las doce familias implica- ta vegetal controlada.
anual, y requieren la presencia de plantas das, la Familia Asteráceas (Compuestas) Por lo tanto, la primera recomendación
anuales de diferentes familias para que se es la más frecuente. es seguir manteniendo cubiertas vegeta-
VIDA RURAL 31