Page 27 - VR476
P. 27

2%
 2%
                       2%
  VR476 dossier_moteado (A5).qxp:BASE  14/02/20  18:02  Página 27
                       3%
 3%
 3%
                       4%
 4%
 4%
 5%
 5%
                       5%
 M
 Y
 K
 K
 C
 BAL
 Y
 S/D
 K
 C+M
 0
 BAL 80% 40%
 K
 M
 C
 M+Y
 S/D
 C
 K
 BAL
 C
 K
 Y
 M
 M
 Y
 M
 S/D
 BAL
 C
 BAL 80% 40%
 Y
 K
 0
        K
      0
          C
               Y
            M
 C
 K
 M
 BAL 80% 40%
 Y
                BAL
                                   BAL 80% 40%
                                 Y
                                             K
                                                 M
                                               C
                        K
                    S/D
                          K
                               M
                            C
 C
 K
 M
 BAL
 Y
 M
 C
 Y
 0
 BAL 80% 40%
 S/D
 Y
 M
 BAL
 M+Y
 S/D
 K
 C+Y
 C
 C
 K
 C
 C
 K
 K
 M
 C
 Y
 M
 BAL
 C+Y
 S/D
 Y
 Y
 M
 BAL 80% 40%
 K
 0
 S/D
 BAL
 M+Y
 C
 K
 K
 0
 C
 Y
 M
 C
 K
 M
 BAL 80% 40%
 Y
 BAL
 BAL 80% 40%
 Y
 0
 C
 K
 C+M
 S/D
 K
 M
 C
 Y
 M
 0
 BAL 80% 40%
 C+M
 S/D
 C
 K
 M
 C
 BAL
 Y
 C+Y
 K
 K
 S/D
 BAL
 K
 S/D
 C
 K
 M
 C
 BAL
 Y
 C
 K
 Y
 M
 0
 Y
 M
 BAL 80% 40%
         diciones sean adecuadas. De este micelio  0  FIG. 3  Y  BAL  S/D  C+M  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  C+Y  K  C  K  C  M  Y  BAL  S/D  M+Y  K  C  M  Y  BAL 80% 40%  0  K  C  M  Y  BAL  S/D  2% 3% 4% 5% K
                                                     Tabla original de Mills y su versión más popular en español mostrando
         ya hemos comentado que puede proceder       la relación entre duración de la humectación, la temperatura media
         una parte del inóculo primario que dará     del período (ºF o ºC, según el caso) y el nivel de infección de
         lugar a las primeras infecciones, al menos,  moteado: ligero (light), bastante grave (moderate) y grave (severe).
         en nuestras condiciones más templadas
         que en otros países más fríos de Europa o
         del mundo.
            Las consecuencias de las infecciones
         de moteado son diversas, desde efectos
         sobre la fotosíntesis en hojas y el vigor del
         año siguiente, a daños directos sobre los
         frutos. Se suele establecer que en la ma -
         yoría de los casos la comercialización no
         permite manchas de moteado en frutos,
         por lo que el umbral o nivel de tolerancia
         de síntomas en estos es cero. Este hecho
         condiciona y mucho las estrategias de
         con trol de la enfermedad, puesto que to -
                                             Fuentes: Michigan State University. Originalmente publicado en Mills (1944) Cornell University Extension Bulletin 630:1-4.
         das ellas pasarán por evitar a toda costa
                                             Versión en español de J. Segarra, ITEA (2002), Vol. 98V Nº 2, 108-118.
         cualquier infección que pueda suceder en
         el fruto.
            Del análisis del ciclo de infección y de  mos de considerar que si nuestra variedad  zano para dosificar la intensidad de nues-
         la tolerancia a los daños en cada caso, se  es susceptible o moderadamente suscep-  tras medidas fitosanitarias. La susceptibili-
         puede deducir que las estrategias cultura-  tible, se presupondrá siempre que puede  dad varietal supone una información estra-
         les pasarán por intentar interrumpir el ciclo  existir inóculo disponible para infectar y  tégica y muy importante a conocer.
         del hongo, eliminando básicamente las  que las condiciones climáticas serán favo-  La fuente principal de inóculo primario
         fuentes de inóculo invernal. Una vez cono-  rables en algunos o muchos tramos del  se constituye por las hojas caídas al suelo
         cido nuestro umbral de tolerancia a la en -  período vegetativo. Cuando se dan estos  infectadas en la campaña anterior. La can-
         fermedad se deben también prever, si fue -  supuestos, es necesario establecer meca-  tidad de este inóculo primario depende la
         ra necesario, tratamientos fungicidas que  nismos para el control de la enfermedad.  intensidad de la infección durante el año o
         se establecerán bajo una forma racional  Así pues, para orientar las estrategias de  período vegetativo previo y de su supervi-
         de uso, teniendo muy en cuenta la po si bi -  control supondremos que siempre habrá  vencia durante el invierno. El inóculo pro -
         li dad de generar resistencias si el uso no  inóculo disponible y que bajo condiciones  ce dente de parcelas vecinas es una even-
         es el adecuado.                    ambientales adecuadas para iniciar la in -  tualidad que no se debe despreciar, pero
            Ante la duda de si se iniciará un proce-  fección, solamente dependerá de cuan  la capacidad de dispersión disminuye rápi-
         so epidémico en nuestras parcelas, he -  susceptible es nuestra variedad de man-  damente y a los 20-25 m prácticamente no
 13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Cyan - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:05 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Magenta - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:05 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Black - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:05 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 005 - Pliego de Impresión 5 - Yellow - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:05 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
 Times
 4 P  Times 0.5P 1P Times  Lin+
 Times
 Plate Control Strip  2 P Times 1 P Times  Times 2P  Process
 © Heidelberger Druckmaschinen AG 2013  0.5 P  Times 4P
 V13.0g (pdf)
 Suprasetter
 Xinggraphics
 Primus+  1/17  0/100%  1%  2%  3%  5%  10%  20%  25%  30%  40%  50%  60%  70%  75%  80%  90%  95%  97%  98%  99%
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32