Page 16 - MG293
P. 16
M
Y
BAL 80% 40%
C+M
K
C
C
M
K
Y
BAL
S/D
K
C
K
0
BAL 80% 40%
0
Y
M
C
C+Y
S/D
BAL
Y
0
K
BAL 80% 40%
M
Y
C
S/D
K
BAL
M
Y
C
M
Y
K
C
M+Y
K
BAL
S/D
5%
4%
3%
2%
ESPECIAL VACUNO DE LECHE M C K K 5% 4% 3% 2% S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C K M+Y S/D BAL Y M C K C K C+Y S/D BAL Y M C K 0 BAL 80% 40% Y M C Process Lin+ K 99% C+M 98% S/D 97% BAL 95% Y 90% M 80% C K 75% 0 70% 60% 50% BAL 80% 40% 40% Y M 30% C 25% K 20% K 5% 4% 3% 2% 10% S/D 5% 3% BAL Y 2% M 1% C K 0/100% 1P 0.5P
el antibiótico utilizado y, por supuesto,
ES NECESARIO HACER UN EXCELENTE MANEJO GENERAL DE LA por el tipo de patógeno implicado en la
explotación.
EXPLOTACIÓN ASÍ COMO DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS • Tasa de nuevas infecciones: debería ser
MASTITIS < 10%. Para conseguir este objetivo habría
que tener unas instalaciones excelentes
y un manejo también muy bueno. Es casi
selección de vacas infectadas. Aquí se pue- realizar en granjas en las que ha habi- imposible conseguir este objetivo sin el
de introducir una variante y es considerar do formación por parte del veterinario uso de selladores internos.
la unidad de cuarto en vez de la responsable. Posteriormente, la • Porcentaje de vacas que llegan in-
vaca. Si consideramos la muestra se remitirá al la- fectadas al secado: debería ser < 20%.
vaca, tomaremos una boratorio especializado. Determina cómo es el manejo de la ex-
muestra de leche En este caso, se plotación en la granja.
procedente de un puede llegar a ha- En conclusión, podemos decir que el
pool de los cua- cer un diagnóstico periodo seco es uno de los periodos más
tro cuartos. Si de infección por importantes por los que pasa una vaca de
por el contrario cuarto, tratan- leche, ya que determina en buena medida
la unidad es el do solamente el la salud de la ubre. Es durante el secado
cuarto, toma- cuarto que esté cuando tienen lugar la mayor parte de
remos mues- infectado, para las infecciones intramamarias, muchas de
tras individuales lo que usaremos ellas se perpetúan durante la lactación y
de cuarto. Esto una cuatriplaca. alguna se convierte en un caso de mastitis
último se podría Biplaca de Un detalle im- clínica. Por otro lado, hay que hacer un
hacer en el caso de cultivo portante dentro de uso prudente de los antibióticos y usarlos
realizar un cultivo en la un programa de control solamente cuando se necesitan, por esta
propia granja. de mastitis es que tenemos razón, es necesario plantearse realizar un
Además de este criterio, se que tener sistemas de monito- secado selectivo. Para ello es necesario
tendrá en cuenta los anteriores, es decir, rización, para evaluar el periodo seco hacer un manejo excelente en la preven-
se usará toda la información a nuestro debemos jarnos en los Índices de salud ción y control de la mastitis así como en
alcance. Hay que contar con que el re- de ubre. En el caso del periodo seco, el manejo general de la explotación.
sultado de la muestra debe estar en la tenemos dos índices de salud de ubre,
fecha prevista de secado, por tanto, hay la tasa de curación en el secado y la tasa LAS HERRAMIENTAS QUE
que tomarla unos días antes y de nuevas infecciones. Otro TENEMOS PARA ALEJAR LOS
enviarla al laboratorio espe- índice importante sería el POSIBLES MICROORGANISMOS
cializado de diagnóstico porcentaje de vacas CAUSANTES DE MASTITIS SON
de mastitis. que llegan infectadas LAS SIGUIENTES:
Otra posibilidad al secado, en este
es determinar si caso, se evalua- • Protección de la ubre. Terapia
la vaca está infec- ría cómo está la antibiótica de secado.
tada en la propia explotación en
explotación rea- cuanto al perio- • Protección del pezón. Uso de
lizando lo que do de lactación selladores internos.
se conoce como que de alguna
cultivo en granja, manera determi- • Nutrición adecuada.
que no es otra cosa naría cómo proce-
que sembrar la leche Cuatriplaca der en el secado. • Ambiente de la vaca seca.
de cultivo
en la propia granja en •Tasa de curación: Instalaciones.
una biplaca de cultivo, in- según la bibliografía, de-
cubar y a las 12-24 horas leer bería ser > 80%, en la reali- • Vacunación. Incremento de la
el resultado viendo si hay crecimiento dad, si pasa del 75% se debe consi- inmunidad de la vaca seca.
o no. Esta práctica lógicamente se debe derar excelente. Viene determinado por
16 MUNDO GANADEROMarzo / Abril 2020