Page 38 - VR476
P. 38
VR476 dossier_almendro (A5).qxp:BASE 14/02/20 18:37 Página 38
M
K
Y
S/D
BAL
0
BAL 80% 40%
K
C
K
Y
M
BAL
M+Y
S/D
K
C+Y
C
C
K
BAL
Y
M
K
C+M
S/D
C
Y
M
C
K
0
BAL 80% 40%
Y
M
C
BAL 80% 40%
C
M
Y
ESPECIAL SANIDAD VEGETAL 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D 2% 3% 4% 5% K K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+M K C M Y BAL 80% 40% 0 K C M Y BAL S/D C+Y K C K C M Y BAL S/D M+Y K C M
y seca de hojas (fotos 1a, 1b y 1c). In ter -
namente, se observa decoloración de la
ma dera en sentido descendente desde el
punto de infección (p.e. pedúnculos, heri-
das, etc.) (foto 1d). En las ramas verdes,
en la base de las yemas y ramillas afecta-
das se producen chancros, lesiones
necróticas ovaladas de tonalidades marro-
nes que pueden alcanzar hasta 5 cm de
diámetro (foto 1e). Con el tiempo, se ob -
ser va una depresión del tejido vegetal
afectado, y en ocasiones se observa se -
creción de goma (foto 1f).
A final de primavera, la epidermis de la
zona afectada se separa del tejido lesiona-
do y los chancros adquieren tonalidades
Foto 2. Campo gravemente afectado por Fusicoccum en Andalucía observándose gran cantidad de ramas
grises, desarrollándose picnidios (cuerpos
secas y defoliación.
fructíferos) durante el verano en las zonas
centrales de los chancros. Las hojas Lara et al., 2016), mientras que los chan- cierre de estomas, causa de la marchitez y
muestran lesiones necróticas en forma de cros de Fusicoccum se presentan como la desecación de las hojas de las ramas
círculos irregulares con los márgenes roji- hemos mencionado an teriormente, en afectadas (Teviotdale et al., 2002). En An -
zos, que se acaban secando totalmente ramas verdes, en la base de yemas y ra - da lucía, esta enfermedad no suele obser-
con el avance de la enfermedad, y se des- mi llas afectadas. varse con frecuencia excepto en los años
prenden de las hojas dejando síntomas de El agente causal es el hongo especialmente lluviosos en primavera, en
cribado. Ni ve les altos de severidad de la Phomopsis amygdali (≡ Diapor the amy g - los que la severidad de la enfermedad au -
enfermedad causan defoliación parcial o dali). Uno de sus sinónimos, Fusicoccum menta considerablemente, pudiendo pro -
total de los ár boles afectados (foto 2) amygdali, ha sido el que le ha dado tradi- vocar importantes daños por defoliación y
(Teviotdale et al., 2002; Miarnau y Vargas, cionalmente nombre a esta enfermedad pérdida de cosecha.
2013). (Fu sicoccum) en España. La introducción Actualmente no existen estrategias de
Es importante destacar que estos sín - de esta enfermedad en campo es lenta, control efectivas frente a la enfermedad y
to mas, cuando no son muy severos, podrí- pero una vez establecida es difícil de erra- las prácticas culturales para su prevención
an confundirse con el puntisecado y los dicar (Miarnau y Vargas, 2013). Las espo- se fundamentan en la reducción de inócu-
chancros típicos de la moniliosis del al - ras de P. amygdali se dispersan principal- lo en la plantación, aunque en años epidé-
men dro. Para distinguir los síntomas de mente por la lluvia, aunque otros factores micos con elevada incidencia de la enfer-
es tas dos enfermedades debemos fijarnos como el viento, los insectos o las herra- medad estas son inefectivas.
principalmente en que la moniliosis afecta mientas de poda también pueden jugar un Se reco mien da encarecidamente la
a los brotes del año con flor, causando papel importante en la dispersión. Las al - poda de sa neamiento de los árboles afec-
puntisecado de ramillas y marchitez y tas humedades y las temperaturas mode- tados y la inmediata retirada y destrucción
o
seca de flores, quedándose estas adheri- radas entre 27 y 29 C favorecen la germi- de los res tos de poda. En casos extremos
das al brote en forma de masas gomosas nación de las esporas y la infección. con ataques muy importantes, se reco-
(Ollero-Lara et al., 2016). El hongo penetra a través de heridas mienda el desmochado del árbol iniciando
En el caso de Fu sicoccum, las ramas mecánicas o de aperturas naturales en los la formación de una nueva copa.
afectadas pueden ser tanto brotes del año tejidos, principalmente por el área de Los tratamientos fungicidas durante la
con flor como ra mas de más edad, siendo inserción de los peciolos. Durante el invier- primavera y verano, y especialmente en
las ramas de la parte baja de la copa las no, el hongo coloniza el tejido leñoso. En periodos de alta hu medad y tras eventos
más afectadas. Por otro lado, los chancros primavera, produce toxinas que son trans- de lluvia y producción de heridas (p.e.
de moniliosis se presentan en la zona de portadas desde los puntos de infección poda, granizo, etc.), son necesarios para
inserción de la flor con el brote (Ollero- hasta las hojas. Estas toxinas provocan el prevenir la enfermedad (Teviotdale et al.,
38 VIDA RURAL
13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Cyan - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:06 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Magenta - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:06 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Yellow - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:06 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
13939_Vida Rural 476 - Revista - FB 006 - Pliego de Impresión 6 - Black - Impresión de blanco - 18/02/2020 13:23:06 - $[ScreenRuling] - $[ScreenSystem]
Times
4 P Times 1P Times 0.5P Lin+
Times
Plate Control Strip 2 P Times 1 P Times Times 2P Process
© Heidelberger Druckmaschinen AG 2013 0.5 P Times 4P
V13.0g (pdf)
Suprasetter
Xinggraphics
Primus+ 1/17 0/100% 1% 2% 3% 5% 10% 20% 25% 30% 40% 50% 60% 70% 75% 80% 90% 95% 97% 98% 99%