Page 42 - VR476
P. 42

Y
                                                 BAL 80% 40%
                               BAL
                        C+Y
                           S/D
                                     C
    VR476 dossier_almendro (A5).qxp:BASE  14/02/20  18:37  Página 42
   K
                                                                          C
                                          0
                                        K
                     K
                                                          K
                                                             C+M
                                                        C
                                                   Y
                                                     M
                                                                S/D
                                   M
                   C
                                                                        M
                                                                    BAL
                                                                      Y
 0
 K
 BAL 80% 40%
 M
 Y
 C
 S/D
 K
 BAL
 M
 Y
 BAL
 S/D
 Y
 C
 M
 K
 C
 M+Y
 5%
 4%
 3%
 2%
                                 ESPECIAL SANIDAD VEGETAL                   K  0      BAL 80% 40%  Y  M  C  K  K  5%  4%  3%  2%  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  K  M+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  C  K  C+Y  S/D  BAL  Y  M  C  K  0  BAL 80% 40%  Y  M  C  Process  Lin+  K  99%  C+M  98%  S/D  97%  BAL  95%  Y  90%  M  80%  C  K  75%  0  70%  60%  50%  BAL 80% 40%  40%  Y  M  30%  C  25%  K  20%  K  5%  4%  3%  2%  10%  S/D  5%  3%  BAL  Y  2%  M  1%  C  K  0/100%
            A A                       B B                       C C                      D D
            E E                       F F                       G G                      H H
           Foto 5. Ensayos de patogenicidad de algunos de los
           hongos aislados de almendros afectados sobre  tu rales (Úrbez-Torres, 2011; Agustí-Bri -  Los síntomas aparecen a final de pri-
           ramas de almendro cv. Soleta tres meses tras la ino-
           culación con discos de agar con micelio: (a-d)  sach et al., 2015; 2017).   mavera y en verano, generalmente tras
           ramas inoculadas con Neofusicoccum parvum en las  En este sentido, la desinfestación de  pe riodos de altas temperaturas. Estos son
           que se han reproducido los síntomas de la enferme-
           dad, observándose (a-b) marchitez de hojas y seca  las herramientas de poda, y la protección  muy llamativos, observándose secrecio-
           de ramas y (b-d) decoloración interna y producción  de las heridas me diante el pintado con  nes gelatinosas, viscosas de color rojizo
           de goma en el área de inoculación; (e-h) ramas ino-
           culadas con Botryosphaeria dothidea, Dothiorella  soluciones fungicidas, o bien mediante tra-  en las ramas y el tronco de los árboles
           iberica, Eutypella microtheca y Phaeoacremonium  tamientos fungicidas con materias activas  afectados, que chorrean líquido de forma
           krajdenii, respectivamente, sobre las que únicamen-
           te se observa una mínima lesión como consecuencia  de carácter protector y sistémico autoriza-  constante en el suelo (fotos 6a y 6b).
           de la herida causada en la inoculación, sin repro-  das para este cultivo (p.e. compuestos  En es tados avanzados de la enferme-
           ducción de síntomas.
                                              cúpricos, metil-tio fanato, mancozeb), son  dad, se observan burbujas sobre las
                                              altamente recomendables (Olmo  et al.,  masas gelatinosas, que desprenden un
           a nivel mundial como la vid (Gramaje y Ar -  2017b). Al igual que en el caso de  fuerte olor a al cohol. Alrededor de las
           men gol, 2011; Agustí-Brisach  et al.,  Fusicoccum, se recomienda destruir el  secreciones espumosas, la madera mues-
           2013), por lo que este debe ser otro as -  material vegetal afectado. Finalmente, es  tra chancros irregulares bien delimitados
           pecto a seguir estudiando en el caso del  importante realizar un ma nejo adecuado  con el tejido asintomático. Al levantar la
           almendro.                          del cultivo, sin forzar en exceso el desarro-  corteza de las áreas afectadas, se obser-
              A día de hoy, la etiología de esta enfer-  llo de los árboles y su producción con ele-  va una ligera pu drición blanda de la made-
           medad compleja es todavía incierta, por lo  vadas dosis de riego y fertilización.   ra, que adquiere tonalidades blanqueci-
           que, sin un diagnóstico claro, no podemos                            nas, así como decoloración de madera, y
           dar recomendaciones específicas de con-  Chancro espumoso            abundante producción de goma (fotos 6c
           trol. No obstante, es bien conocido que los                          y 6d).
           hongos descritos anteriormente se carac-  El chancro espumoso,  foamy canker en  En estados avanzados de la enferme-
           terizan por causar la infección primaria a  in glés, se describió por primera vez en  dad, se observa decoloración interna y
           partir de la penetración de sus esporas en  1974 en California en plantas jóvenes de  necrosis sectorial en la madera que
           los tejidos dañados por las herramientas  almendro cv. Carmel, aunque puede afec-  recuerdan a los síntomas típicos de decai-
           de poda, recolección, daños de insectos,  tar a diferentes variedades de almendro y  miento por hongos de la madera (fotos 6e
           fe nómenos meteorológicos, o heridas na -  a cualquier edad.         y 6f). Las ramas de los árboles afectados



       42 VIDA RURAL
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47