Page 7 - untitled
P. 7

Grupo Operativo FUNTRAPA: Innovación Sostenible para


         el Control de Parásitos en Explotaciones Ganaderas





         En las últimas décadas, el sector ganadero ha ex-
         perimentado una demanda creciente de productos
         de origen animal que cumplan con criterios de
         sostenibilidad. Los consumidores son cada vez más
         conscientes del impacto ambiental y de la necesidad
         de prácticas más ecológicas, buscando alimentos
         producidos sin un uso excesivo de químicos y con
         métodos que respeten el bienestar animal. Esta
         tendencia ha planteado retos importantes, espe-
         cialmente en el control de infecciones parasitarias,
         que representan una de las mayores causas de
         pérdidas económicas y problemas de salud en las
         explotaciones ganaderas.
           El control de parásitos es una tarea complicada.
         Aunque los tratamientos farmacológicos basados
         en antiparasitarios han sido efectivos durante años,
         presentan serios inconvenientes a largo plazo. Estos
         incluyen la aplicación reiterada de tratamientos, lo
         que genera resistencia en los parásitos, y la acumu-
         lación de contaminantes en suelos y aguas. Debido
         a esto, la búsqueda de soluciones alternativas que
         ofrezcan un control más sostenible de los parásitos
         es una prioridad tanto para los ganaderos como
         para el sector agropecuario en general.
           En este contexto surge el proyecto FUNTRAPA,
         una iniciativa pionera que busca ofrecer una al-
         ternativa innovadora y ecológica para el control
         de parásitos en animales de granja. FUNTRAPA
         se basa en el uso de hongos parasiticidas, que
         son capaces de atacar de manera natural a los
         parásitos que afectan a los animales. Esta solu-
         ción representa una alternativa sostenible a los
         tratamientos farmacológicos convencionales, que
         a menudo son costosos, ineficaces a largo plazo y   Otro objetivo relevante es la prevención de in-  ción de esporas de los hongos Mucor circinelloides   contribuye a la disminución de las emisiones de
         altamente contaminantes. A través del proyecto,   fecciones parasitarias en cerdos y aves ponedoras,   y Duddingtonia flagrans. Estas especies fueron   gases de efecto invernadero y a la fijación de
         se pretende reducir la presencia de endoparásitos   limitando el uso de antiparasitarios convenciona-  seleccionadas por su capacidad para actuar como   carbono en el suelo.
         en animales de granja, especialmente cerdos y   les a situaciones estrictamente necesarias. Este   antagonistas de los parásitos, destruyendo sus   Desde una perspectiva económica, FUNTRAPA
         aves ponedoras, utilizando hongos que actúan de   enfoque mejora la salud de los animales y reduce   fases larvarias y huevos en el suelo. Las esporas   ha mejorado la rentabilidad de las explotaciones
         manera antagonista contra los parásitos.  los impactos negativos sobre el medio ambiente.  se aplicaron mediante pulverización en las pari-  al reducir los costes asociados a tratamientos ve-
           Este artículo se describirá, los objetivos del pro-  Además, el proyecto busca reducir la carga   deras o bien en las praderas de los cerdos y en   terinarios y aumentar la productividad animal. Los
         yecto, su metodología, los beneficios ambientales y   parasitaria en el suelo mediante la aplicación de   las paredes y suelo de los refugios de las aves   animales tratados con hongos muestran mejoras en
         económicos, así como los resultados obtenidos. La   esporas de hongos en áreas de pastoreo y refugios   ponedoras. En el caso de las gallinas también se   salud y crecimiento. Adicionalmente, los productos
         iniciativa no solo representa un avance en el control   animales. Se espera que esta estrategia disminuya   procedió a la siembra de la pradera con semillas   de explotaciones que aplican estos métodos bioló-
         de parásitos, sino que también demuestra que es   la viabilidad de los huevos y larvas de parásitos en   previamente sumergidas en medio líquido con   gicos son muy valorados en el mercado, abriendo
         posible combinar innovación y sostenibilidad en   más de un 40%, contribuyendo a mejorar la salud   hongos, lo que permitió una integración gradual   nuevas oportunidades comerciales en el sector
         el sector ganadero, en respuesta a las crecientes   de los animales y su bienestar general.  de los hongos en el entorno.  ecológico. El proyecto también permite evitar los
         demandas de productores y consumidores.  A largo plazo, FUNTRAPA también tiene como   La segunda fase, durante la fase productiva   períodos de supresión comercial causados por
                                               meta aumentar la rentabilidad de las explotacio-  implicó la pulverización periódica de esporas en   residuos farmacológicos, lo que favorece la con-
         OBJETIVOS DEL PROYECTO                nes ganaderas mediante la mejora de la salud   parideras (primeros seis meses de vida) o pra-  tinuidad de la producción y mejora la estabilidad
           El proyecto FUNTRAPA tiene como objetivo   y el rendimiento productivo de los animales. Al   deras en el caso de los cerdos y en los refugios   económica de las explotaciones.
         general desarrollar y validar un método soste-  reducir las infecciones parasitarias, disminuyen   de las gallinas. El objetivo era asegurar que los
         nible y ecológico para el control de parásitos   los costes asociados a tratamientos veterinarios   hongos mantuvieran su presencia en el suelo y   RESULTADOS
         en animales de granja. En particular, se busca   y se incrementa la productividad, lo que resulta en   continuaran actuando contra los parásitos. Se   FUNTRAPA ha obtenido resultados prometedores
         reducir los niveles de infección por parásitos en   mayores ingresos para los productores. Asimismo,   realizaron muestreos regulares de heces y suelo   en el control de parásitos. Se logró una reducción
         cerdos y aves ponedoras criadas en sistemas   el proyecto pretende promover la sostenibilidad y   para monitorear la eficacia del tratamiento. Estos   superior al 40% en la carga parasitaria de los ani-
         pastoriles empleando hongos parasiticidas que   competitividad de las explotaciones ganaderas,   análisis permitieron evaluar la presencia de huevos   males tratados, con una disminución significativa
         atacan a los parásitos de manera natural, sin   permitiendo que las soluciones desarrolladas se   y larvas en las heces de los animales y la viabilidad   de huevos de Ascaris suis en cerdos, y de huevos
         efectos negativos sobre el medio ambiente o   apliquen en otros sistemas productivos, como   de las formas parasitarias en el suelo.  de ascáridos (Ascaridia galli y Heterakis gallinarum)
         sobre organismos no objetivos.        vacuno, ovino y caprino. Esto ampliaría el impacto   Finalmente, en la fase de evaluación de resul-  y ooquistes de Eimeria spp. en aves ponedoras.
           Uno de los principales problemas que FUNTRAPA   positivo del proyecto, beneficiando a más produc-  tados, se realizó un seguimiento exhaustivo de los   Además, la dependencia de tratamientos quími-
         intenta resolver es la dependencia de los trata-  tores y contribuyendo a la sostenibilidad del sector   animales involucrados. Se monitorearon indicadores   cos se redujo a una sola aplicación anual, lo que
         mientos antiparasitarios químicos convencionales.   ganadero en su conjunto.  clave de salud como el peso corporal, la condición   favorece la sostenibilidad ambiental y previene la
         Aunque son eficaces en el corto plazo, requieren                            física, la mortalidad y el rendimiento productivo,   aparición de resistencias parasitarias.
         aplicaciones frecuentes, generan residuos en los   METODOLOGÍA EXPERIMENTAL  comparando estos datos con los obtenidos de
         animales y en el suelo, y provocan resistencia en   Para lograr los objetivos de FUNTRAPA, se de-  grupos de control que no habían sido tratados con   CONCLUSIÓN
         los parásitos. En este sentido, el proyecto explora   sarrollaron ensayos de campo en explotaciones   esporas. En el caso de las aves ponedoras, también   El proyecto FUNTRAPA ha demostrado ser una
         el uso de hongos que actúan como antagonistas   ganaderas dedicadas a la cría de cerdos y aves   se evaluó la cantidad de huevos producidos.  herramienta eficaz e innovadora para el control de
         naturales de los parásitos, ofreciendo una solución   ponedoras en sistemas de producción pastoril.              endoparásitos en sistemas ganaderos pastoriles.
         más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.  En este proyecto participan la explotación de aves   IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO  El uso de hongos antagonistas de parásitos no
           Entre los objetivos específicos se encuentra el   ponedoras en pastoreo Pazo de Vilane, la asociación   El impacto ambiental del proyecto FUNTRAPA ha   solo es una alternativa viable a los tratamientos
         desarrollo de un sistema de control de parásitos   PRODEME, con su granja especializada en la cría de   sido muy positivo, logrando reducir la necesidad   químicos, sino que también ofrece beneficios
         eficaz y respetuoso con el entorno. Para ello, se   cerdos en régimen extensivo; el grupo COPAR de la   de tratamientos químicos convencionales y, con   ambientales, mejora la salud animal y aumenta la
         emplean hongos saprófitos antagonistas como Mu-  Universidad de Santiago; y la Fundación Empresa   ello, la contaminación del suelo y del agua. Los   rentabilidad. Este enfoque biológico y sostenible
         cor circinelloides y Duddingtonia flagrans, capaces   Universidad Gallega (FEUGA).  hongos parasiticidas no solo eliminan los pará-  tiene un gran potencial para ser replicado en
         de destruir las fases infectantes de los parásitos en   El desarrollo del proyecto ha seguido una me-  sitos, sino que también mejoran la biodiversidad   diversas explotaciones ganaderas, promoviendo
         el suelo. Esto disminuye el riesgo de reinfección en   todología experimental que incluye tres fases   al contribuir a la descomposición de materia or-  prácticas respetuosas con el medio ambiente y en
         los animales y minimiza la necesidad de recurrir a   principales. La primera fase, o fase previa a la   gánica, mejorando la calidad del suelo. Además,   sintonía con la creciente demanda de productos
         productos químicos.                   entrada de los animales, consistió en la distribu-  la reducción del uso de antiparasitarios químicos   ecológicos y de alta calidad.
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12